“Para Fedeleche es súper importante ser parte de la SNA. Esto nos permite influir en las políticas macro de la agricultura; exportaciones, importaciones, puertos, normas, etc”, afirma el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler. “Y yo estoy muy contento de ser parte del directorio de la SNA, quiero ser un aporte, apoyar a nuestro presidente Antonio Walker en todo lo que podamos y así poder influir en la agricultura del país para que mejore, crezca y genere mayor cantidad de empleo, mayor cantidad de recursos y finalmente haga que la economía del país esté mejor”.
La Federación Nacional de Producción de Leche, Fedeleche, fue creada hace un cuarto de siglo como un gremio enfocado específicamente en el rubro lechero, con la misión de desarrollar, fomentar y proteger la producción de este producto en Chile mediante la promoción y el desarrollo de acciones destinadas a mejorar la eficiencia y rentabilidad de los productores primarios, y a lograr su participación organizada en la definición de las políticas que regulan su actividad.
Este 2023 Fedeleche celebra 25 años desde su formación. “¿Logros? ¡Tenemos muchísimos!”, afirma su presidente, Marcos Winkler. “Somos un gremio, palabra que viene del latín gremium, y que significa refugio. El primer logro ha sido precisamente formar y proteger este refugio fuerte. Ser un lugar de encuentro para los agricultores”, señala.
Otra meta cumplida para Fedeleche es la implementación de la ley de etiquetado, que permite al consumidor estar informado sobre qué es y lo que contiene cada producto, si es o no leche y de qué animal es, si es otro tipo de bebida vegetal y que señale el país de origen. Y suma otros logros como diversas iniciativas que han colocado a Chile dentro de un sitial importante en el rubro lácteo internacional. “Hemos hecho mucho trabajo en pro del país, en pro de los lecheros que el resto de los países no tienen, por tanto, somos un referente para muchos de ellos en estos temas”.
A esto, añade la marca sectorial denominada Chile Milk, un sello que busca que como país tengamos una sola marca lechera con la cual podamos exportar a todo el mundo. “Todos bajo un mismo sello, aunque eso todavía se está generando”, detalla.
Para concluir, explica que el sector lechero es un eslabón fundamental en la economía país y especialmente en la rural. “El flujo de dinero que generan las lecherías circula alrededor de éstas y de sus anexos, como prestadores de servicio o proveedores. Lo que genera una lechería queda circulando en su propia ciudad, en su propio pueblo, no sale a otra parte ni se invierte en otro lado, sino que todo se mueve ahí mismo. Entonces, si al agricultor le va mejor o le va peor, impacta directamente en su ciudad”.
VACAS FLACAS
Marcos Winkler es presidente de Fedeleche y nos cuenta que como gremio nacional se fijan objetivos a largo plazo y, de acuerdo a eso, van definiendo metas a mediano y corto plazo, según las necesidades o contingencias. “En ese sentido, nos hemos fijado como meta hacer crecer la producción del país. Y es que el sector ha vivido una disminución importante en los últimos años. Este 2023 ya vamos casi un 5% acumulado de disminución, lo que claramente nos afecta muchísimo y queremos revertirlo a largo plazo”.
Por esto, es enfático en afirmar que el aumento en la producción debe ser con criterio. “Tenemos que ser súper responsables, y lo primero que tenemos que lograr es que el país deje de disminuir. Esa es la primera meta, a la que esperamos llegar a fines de 2024. Posterior a eso viene la etapa de aumento, que también tiene que ser responsable, de un 2%, máximo un 3% anual, porque tengo que poder colocar esa leche, se tiene que vender, se tiene que procesar, se tiene que transportar y todo eso tiene que ser un proceso de aumento”.
“Nos hemos fijado como meta hacer crecer la producción del país.
Y es que el sector ha vivido una disminución
importante en los últimos años”, afirma Winkler.
¿Cómo lograrlo? Winkler define tres elementos fundamentales: Asegurar que las condiciones de compra/venta sean las correctas; que las regulaciones sean las adecuadas y ellos preocuparse de ser sustentables, sostenibles. “Todo lo anterior tiene relación directa con la economía, con la sostenibilidad, que es un punto que nos ha costado mucho trabajar. La sostenibilidad tiene relación con ser sustentable medioambientalmente, pero además, ser económicamente rentable, y así también retribuir con sueldos acordes al mercado a sus colaboradores”.
Con este objetivo, explica, a mediano y corto plazo ven el día a día, la relación con el Gobierno, con ministerios o seremis, proyectos como la reforma tributaria, el proyecto 40 horas o el salario mínimo. “En eso también estamos involucrados. Son temas macro país, que como sector lechero también nos afectan”, sostiene.
“En Chile tenemos una producción de leche que es privilegiada a nivel mundial. Tenemos, medioambientalmente hablando, un país con baja contaminación ambiental. Tenemos bienestar animal, tradición generacional y de producción de leche. Además, tenemos demostraciones de que somos capturantes de carbono, y estamos demostrando que mediante el uso de algas vamos a poder disminuir el metano. Por lo tanto, estamos muy adelantados en el trabajo de la disminución de los gases de efecto invernadero. Entonces, volviendo al mercado, si logramos colocar este producto premium en el mundo va a tener un mayor valor”, concluye.
EL ABC DE NUESTROS CONSEJEROS:
CAROLINA CRUZ VARGAS
Criada en el Valle de Aconcagua y apasionada por la uva de mesa.
Felizmente casada hace 22 años con Constantino Kukulis, con quien comparte la profesión y dos hijos, afirma que es su gran compañero y parte vital de su desarrollo profesional. Hace 8 años la ingeniera agrónoma fue parte de la conformación de Uvanova, gremio que preside desde su creación y con el cual llegó a ser parte del Consejo de la SNA.
AGRÓNOMA:
Mi pasión por las uvas viene muy asociada al valle donde me crié, Aconcagua, que fue la cuna de esta especie y que por ese tiempo era la principal actividad frutícola de la región.
Mi alma máter fue la Universidad Católica de Valparaíso y pertenezco a la generación del boom frutícola en Chile. Los primeros años me dediqué a la administración, para después desempeñarme en el negocio de la exportación. Cuando comenzaron a plantarse grandes campos la figura del asesor independiente surgió con fuerza y desde entonces comencé a formar mi red de clientes en las zonas productoras de uva de mesa.
BUEN MANEJO:
Si bien soy una orgullosa de la transformación del agro chileno, no podemos desconocer que estamos en un momento delicado por todas las amenazas a las que está sujeto el sector, muchas asociadas al cambio climático, escasez de agua, disponibilidad de gente capacitada, como también incertezas jurídicas.
La transformación e incorporación de tecnologías y estrategias de gestión son urgentes. Hay que adaptarse rápido, ya sea en variedades más adaptadas a diferentes zonas climáticas y suelos o formas de producción más amigables con la mano de obra y no perder el foco de las demandas de una producción más limpia y saludable”.
“Tenemos una gran responsabilidad en ir previniendo la desertificación de los suelos, aquilatar el concepto de agricultura regenerativa con la finalidad de recuperar los suelos en forma equilibrada, aumentando su riqueza natural, ser extremadamente cuidadosos y eficiente con el manejo del agua e ir estableciendo manejos que impidan erosión y contaminación con agentes externos”.
CONSEJERA:
“Uvanova nace como asociación gremial hace 8 años y desde que nos conformamos fui electa presidenta. Desde esta plataforma llegué a ser consejera de la SNA y ahora parte de la nueva directiva como segunda vicepresidenta.
Soy una convencida que los gremios son el puente para llevar las necesidades y aspiraciones del mundo rural a acciones que se concreten en políticas públicas, para favorecer su desarrollo.
La SNA ha demostrado ser una entidad de gran prestigio, credibilidad y de fuerza de unión para lograr estos objetivos. Estar presente en esta institución abre puertas, canales de comunicación muy certeros para la interacción entre las autoridades, empresarios y otros gremios para avanzar como país.
El foco principal es lograr avances en el desarrollo y oportunidades para las mujeres en el ámbito agrícola, no solo respecto a su rol como dirigentes sino también en la integración vertical a todas las actividades. El sello que se puede aportar a través de la educación es gigante y la SNA, a través de su gran organización de colegios SNA Educa, es una plataforma ideal. El énfasis en lo social y la educación son las principales motivaciones”.