Su presidente y ambos vicepresidentes entregan los lineamientos del gremio frente a la contingencia del sector a nivel nacional e internacional.
El pasado 24 de abril fue elegida la nueva directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura para el período 2023-2025, la cual quedó encabezada por Antonio Walker como presidente, José Miguel Stegmeier como primer vicepresidente y Carolina Cruz como segunda vicepresidenta.
En su discurso inaugural, Walker habló de los desafíos que enfrenta el gremio y de su postura frente al acontecer nacional. En esta nota, los tres representantes entregan su mirada ante 15 definiciones contingentes.
POLÍTICA:
“Somos el contacto entre el sector privado y el sector público y queremos jugar este rol articulador de puente entre el mundo rural, de la agricultura, para con el Estado de Chile con el objeto de generar e influir en la creación de buenas políticas públicas”. Antonio Walker.
GREMIO:
“Contar con gremios representativos, unidos y en que su principal norte sea potenciar las actividades sociales y productivas de sus asociados, considerando el beneficio común que significa producir alimentos y otros bienes que provienen del campo, es esencial. (…) El gremio cumple ese papel fundamental de poder manifestar las problemáticas y las soluciones con una voz fuerte y potente”. José Miguel Stegmeier.
MUJERES AGRÍCOLAS:
“Nuestro deber es capacitarlas, proveerles de herramientas de superación como manejo de instrumentos de financiamiento, conexión y apoyo en políticas que garanticen su desarrollo laboral. Las mujeres en la actividad frutícola en Chile son una fuerza laboral enorme y en muchas ocasiones la principal fuente de ingresos del hogar.
DESARROLLO RURAL:
“La política Nacional de Desarrollo Rural es fundamental, tienen que influir no solo el ministerio de Agricultura sino que 13 ministerios, porque tenemos que acortar la brecha entre el mundo urbano y el rural ya que ahí tenemos 3 veces más pobreza. El desarrollo de la agricultura contribuye a que mucha gente salga de la pobreza”. Antonio Walker.
SEGURIDAD ALIMENTARIA:
“Conseguirla es nuestra razón de ser. Tiene que ser desde una mirada global, no descuidando las necesidades locales y desde una perspectiva de competitividad, sustentabilidad y libre mercado. Es fundamental generar un ambiente social y económico favorable para lograr ese objetivo, para eso se deben alinear las políticas públicas con las necesidades de los productores”. José Miguel Stegmeier.
INNOVACIÓN:
“Define el gran desafío para el desarrollo, no solo frutícola, sino del país entero. Es la búsqueda permanente de soluciones eficaces para los problemas cotidianos, simplificar y ejecutar de manera más eficiente los procesos productivos. Además, considero que es la motivación más certera de atracción e integración de los jóvenes al campo”. Carolina Cruz.
LIQUIDEZ:
“Es uno de los problemas más importantes que tiene la agricultura chilena hoy. Vemos una tendencia a la normalización, pero recuperarnos de la temporada 21-22 va a tardar 3 temporadas y para eso necesitamos refinanciar los créditos que tenemos con la participación de Banco Estado, Corfo y la banca privada”. Antonio Walker.
SUSTENTABILIDAD:
“Lograr el preciso equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, es uno de los mayores desafíos que debe resolver la humanidad y por las características de nuestro sector productivo, ser sustentables involucra muchas de las acciones que ya hacemos, pero que obviamente debemos seguir perfeccionando”. José Miguel Stegmeier.
BIOSEGURIDAD:
“Es un compromiso que debemos resguardar para nuestros colaboradores y toda la cadena asociada a la producción, como también el producto en sí mismo. Esta es una alianza con la humanidad y el ambiente que nos compromete y nos ocupa”. Carolina Cruz.
MACROZONA SUR:
“Necesitamos dialogar para lograr la paz y tranquilidad de la macrozona sur, que permita que vuelva la inversión y el desarrollo porque es la zona más pobre y más rezagada de Chile. Creemos que buenas políticas públicas y una agricultura grande, fuerte, pujante, humana, sustentable es la única actividad económica que puede mejorar la calidad de vida ahí. No nos cansaremos de dialogar”. Antonio Walker.
ECONOMÍA:
“Con apellido: ‘al servicio del ser humano y su entorno’. Así debemos construir todos aquellos conceptos y herramientas económicas. Es fundamental la libertad de emprender y el desarrollo de las vocaciones empresariales, por eso defendemos el modelo de economía social de mercado. Para nuestro sector, requerimos avanzar decididamente en lo relacionado a financiamiento acorde a nuestras realidades, competencia leal y comercio justo, pensando fundamentalmente en el desafío que siempre tenemos por delante: adelantarnos en materia alimentaria para que nunca a nuestros connacionales y al mundo en general, les falte el pan de cada día”. José Miguel Stegmeier.
CRISIS HÍDRICA:
“El gran problema del mundo actual. Es un deber para todas las actividades desarrollar tecnologías y acciones que nos lleven a su uso eficiente. Un país que no gestiona el uso eficiente del agua no puede pensar en desarrollarse. Si Chile tiene un manejo relevante de energías limpias, podemos usar esta capacidad como una ventaja comparativa en lograr un mejor abastecimiento de fuentes de agua”. Carolina Cruz.
MIGRACIÓN:
“Bienvenidos los inmigrantes, (…) a Chile se viene a trabajar con visa de trabajo y necesitamos urgente la visa temporal por faena determinada para trabajar formalmente, legalmente en un sector que exporta su producto a los mercados más sofisticados del mundo, por lo tanto la formalidad laboral es fundamental”. Antonio Walker.
RELACIONES INTERNACIONALES:
“Un país pequeño como el nuestro y con el potencial que tenemos en actividades mineras, agrícolas, pesqueras, forestales, energías del futuro, turismo, servicios, etc., solo tiene un camino posible para llegar al desarrollo: integrarse al mundo y obtener el mayor impacto socioeconómico a raíz de aquello. Nuestra disyuntiva hoy es convencer a las autoridades de que necesitamos avanzar aún más en nuestra internacionalización”. José Miguel Stegmeier.
40 HORAS:
“Creo importante avanzar sin prejuicios en esta materia, sobre todo desde la mirada de mujeres que se integran al mundo laboral, una medida de esta naturaleza por supuesto que es favorable, pero tiene sus contrapuntos. Debe ser acompañada e incentivada con productividad y además realizar una salvedad cuando se trate de actividades como las cosechas agrícolas donde los productos no esperan para su recolección oportuna”. Carolina Cruz
GIRA POR CHILE
Una vez que la nueva directiva de la SNA asumió sus cargos se decidió iniciar una gira por Chile con fin de conocer los colegios de la Red SNA Educa, conversar con gremios regionales y escuchar de primera fuente las inquietudes y necesidades del mundo del campo, los gremios y las confederaciones campesinas de la agricultura chilena. “La SNA quiere estar siempre muy cerca del mundo rural. “Este. viaje por Chile permitirá elaborar un plan de acción, ´con los pies en la tierra´, que acompañará nuestro mandato por los próximos dos años”, especificó Antonio Walker, presidente de la SNA.
10 de mayo – ÑUBLE
¡Tren al sur! Tal y como dice la canción la primera gira de la Sociedad Nacional de la Agricultura partió en tren hacia Ñuble. El presidente de la SNA, acompañado de su secretario general, Juan Pablo Matte y la encargada de Desarrollo Rural, María José Valladares llegaron hasta Chillán. En la zona se visitó y compartió con alumnos y profesores del Liceo Agrícola de Chillán. También se conversó con pequeños productores, uno de ellos Óscar San Martín, productor apícola beneficiado con la donación de un gallinero y una bodega, y se entregaron 45 invernaderos a mujeres emprendedoras de Prodemu.
11 de mayo – Biobío
En Biobío se estuvo con agricultores damnificados por los incendios, quienes agradecieron la ayuda que han recibido, también hubo un encuentro con gremios locales y se visitó el Liceo Agrícola El Huertón, en Los Ángeles.
17 de mayo – Los Lagos
Con lluvia Osorno recibió a Antonio Walker, Juan Pablo Matte y Marcos Winkler, presidente de Fedeleche. Los líderes gremiales visitaron la Escuela Agrícola Vista Hermosa en Río Negro y conocieron las instalaciones de una sala de ordeña robótica.
26 de mayo – OVALLE
En la región de Coquimbo se compartió un productivo día con la Sociedad Agrícola del Norte. El presidente de la SNA, junto con el secretario general del gremio, conversaron con agricultores del Valle de Limarí, estuvieron con directores de las Juntas de Vigilancia de Río Hurtado y Combarbalá y recorrieron las dependencias del Liceo Agrícola SNA Educa Tadeo Perry, donde pudieron conocer su plantación del fruto exótico pitahaya o fruta del dragón.
5 de junio – La Araucanía
Dado el incremento de violencia que se vive en la macrozona sur el último directorio de la SNA se realizó en Temuco, con el fin de conocer la realidad y entregar apoyo a los agricultores de la zona.
En la comuna de Freire se visitó un terreno afectado por un atentado el 20 de mayo, donde se quemó una casa, maquinaria, galpones, entre otras cosas. Antonio Walker con tristeza, fue enfático en decir: “¿Cómo vamos a sembrar, producir alimento y garantizar la seguridad alimentaria si la violencia no nos deja cosechar?”
Durante la visita también se tuvo reuniones para conversar, entre otras cosas, sobre la violencia que vive la zona con la directiva de Sofo, el Gobernador regional Luciano Rivas y el delegado presidencial José Montalva, además se recorrieron las dependencias del Liceo Industrial de Temuco.