En la voz de los expertos supimos que el vino se produce hace 450 años, se exportan uvas en Chile hace 90 y hay cooperativas lecheras que tienen más de 80 años de  antigüedad y siguen creciendo. Los invitamos a revisar cómo viene la temporada agrícola 2023-2024.

Con más de 600 personas presentes en el Metropolitan Convention Center se realizó el ya tradicional Seminario de Temporada de la SNA. Por casi tres horas el mundo agrícola se reunió a comentar, conocer y debatir sobre los focos, oportunidades y problemas que se tendrán en la temporada 2023- 24, desde un punto de vista político, económico y específico por sector.

Antonio Walker, como presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, fue el encargado de presidir la versión número 17 del evento, que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el economista José Ramón Valente y productores de todo el país.

Seguridad, liquidez, competitividad, India y agua fueron algunos de los conceptos más escuchados durante el seminario… ¿qué se dijo? Los detalles a continuación.

LIQUIDEZ

El presidente de la SNA destacó que el tema de la liquidez es recurrente como resultado de dos malas temporadas consecutivas. Antonio Walker dijo que se está viendo una tendencia en la normalización del precio de los productos y una baja en los costos de insumos. Así, anunció que se han iniciado una serie de reuniones con la banca para comentar los escenarios más auspiciosos: “La banca sabe que nuestro negocio es a largo plazo, conoce nuestra actividad, por lo que confiamos que las instituciones financieras tendrán presente que nuestro sector siempre ha sido un buen pagador y que invertir en nosotros da buenos frutos”.

Por su parte, el ministro Esteban Valenzuela destacó que desde el gobierno se trabaja por apoyar a los agricultores en temas de liquidez, con diferentes alternativas: “El programa siembra por Chile entregó liquidez en 2022, otorgando más de 258 mil millones a 170 mil agricultores”.

En representación de la fruticultura, Carolina Cruz, presidenta de Uvanova y vicepresidenta de la SNA, comentó que, en todas las especies, salvo las cerezas, han sido años donde no se ha logrado el crecimiento esperado, lo que ha golpeado fuertemente el bolsillo de los agricultores: “Estamos hoy día con una sensación de desánimo, estamos complicados, hay un cierto sentido de abatimiento en el sector”.

Juan José Ugarte, presidente de Corma, dijo que en la madera el mundo de la pyme vive del flujo de caja y se ha visto afectado por incendios, robos, violencia y falta de inversión. “Sólo en El Maule hay más de mil desempleados por la falta de caja(…) los desafíos sociales son tan importantes en Chile que recuperar la capacidad de inversión y crecimiento es fundamental”, señaló Ugarte.

COMPETITIVIDAD

Respecto a este punto, el presidente de la SNA fue enfático en decir que se necesitan más y mejores mercados para poder recuperar la posición de liderazgo en la región y que para poder competir son fundamentales los tratados de libre comercio y conquistar nuevos mercados: “Debemos agregar a la India como mercado atractivo. Conquistarlo al igual como lo hicimos con China”.

Ante esto, el ministro de Agricultura respondió que se está trabajando para abrirse a la India, y existen avances en competitividad: “Durante 2022 finalizaron las negociaciones para la modernización del acuerdo entre la UE y Chile y finalizaron 20 negociaciones para apertura sanitaria de productos chilenos”. Respecto a la crítica por la demora en aprobar el TPP11, Valenzuela dijo: “El Presidente de la República honró lo que declaró el parlamento en cuanto al TPP11 y ya estamos en cambio de switch”.

Aurelio Montes, como presidente de Vinos de Chile destacó: “India ha sido mi sueño en el último tiempo”. También comentó que parte de la caída que está sufriendo el mercado de los vinos es producto de la situación del gigante asiático: “China está pasando por un periodo difícil que no sabemos si se va a recuperar”.

Florencia Kuschel, la gerente de Cooperativa GanaCoop, dijo que dentro de las exportaciones son bastantes dependientes: “El 92% de nuestra exportación se va a China. Así de dependiente estamos”. Kuschel pidió a todos ayuda a preferir el consumo de la carne chilena.

AGUA

“Contar con embalses de distintas capacidades y condiciones, para disminuir al máximo el vertimiento de agua al mar que hoy ronda el 80%, debiera ser una política prioritaria”, dijo Antonio Walker, argumentando que Chile no cuenta con una estrategia hídrica adecuada y agregó: “Los agricultores estamos disponibles para concordar una estrategia hídrica que se convierta en política de Estado”. El presidente de la SNA llamó a fomentar la construcción de desaladoras y destacó la disponibilidad del sector para “conformar un Consejo de Cuencas que dé garantías en la distribución de agua con la mayor justicia”.

Esta última iniciativa fue reconocida por el ministro Valenzuela: “Gracias SNA por abrirse a los Consejos de Cuencas, eso es fundamental”, ya que lo considera un lugar que busca que los diferentes actores tengan diálogo. El ministro también dijo que hay varios proyectos de desaladoras y hay un acuerdo del Senado para focalizarse más en pequeños y medianos embalses y seguir impulsando el riego.

Francesco Venezian, gerente general de Calca, con respecto al agua afirmó: “Chile no tienen problema de agua, Chile tiene un problema de inversión, los recursos no van donde requiere el sector agrícola”, señalando que lo que hace falta y se necesita es que el Estado, como socio estratégico, facilite la gestión de la actividad agrícola.

Carolina Cruz recalcó que si la fruticultura quiere crecer debe tener este recurso gestionado: “Es importante tener certeza jurídica. Si un país quiere crecer, el agua, el manejo y la gestión del agua, es clave”.

Por su parte Aurelio Montes comentó que producto del cambio climático el vino se ha ido corriendo al sur: “El agua es un problema, la solución ha sido tecnificarnos y corrernos un poco al sur”.

El cambio climático y la sostenibilidad también son puntos importantes para Corma. “A más bosque más agua, ya que el bosque permite que el agua que cae se infiltre en las napas subterráneas”, sostuvo Ugarte.

FORMALIDAD LABORAL

Respecto a la formalidad laboral, el presidente de la SNA, Antonio Walker, le pidió a la ministra del Trabajo facilitar la contratación de extranjeros, mediante una visa laboral por faena específica y por un tiempo determinado, otorgada en función de los antecedentes del trabajador. “Ello ayudaría a ordenar la casa en materia migratoria, fomentando la formalidad en la agricultura”, argumentó.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, respecto al porcentaje de trabajadores extranjero, señaló que se debe flexibilizar la legislación: “La mejor manera de regular la migración es con visas funcionales a trabajos como el agrícola”.

Para la representante del sector frutícola los inmigrantes han sido un tremendo y muy necesario apoyo en la actividad. “El aporte de los inmigrantes es real, tiene que ser una actividad que se formalice y esté bien regulada”, dijo Carolina Cruz. Una afirmación con la cual coincidió Aurelio Montes: “Nos hace falta mucha mano de obra internacional. Mano de obra ordenada, que venga a trabajar, no a delinquir”.

Desde el mundo Forestal, Juan José Ugarte agregó que también es relevante darle más espacio a la juventud y las mujeres. “Es clave y estratégica la incorporación de la mujer en el sector agrícola y el sector forestal. No podemos pensar un Chile desarrollado sin la incorporación del talento femenino”.

En este punto el ministro de Agricultura destacó que se seguirá buscando una agenda que impulse la equidad de género: “El apoyo a la agricultura familiar campesina es fundamental en nuestra producción y en toda nuestra cadena”.

CONTROL FITOSANITARIO

Durante el seminario, el presidente de la SNA aprovechó la presencia del ministro y de las autoridades del SAG para plantear su preocupación por el control sanitario y el aumento no autorizado de frutas y verduras que ponen en riesgo el patrimonio fitosanitario del país.

El ministro respondió a Antonio Walker comentando que este año se han debido enfrentar múltiples focos como la mosca de la fruta, el nemátodo de la frutilla y la gripe aviar. Valenzuela afirmó que el patrimonio fitosanitario es una de nuestras fortaleza como país y el SAG tiene reconocimiento internacional. “Hemos destinado decenas de miles de millones adicionales al SAG para contener la crisis en que asumimos el gobierno, esta frontera porosa en el altiplano”.

SEGURIDAD

Antonio Walker se refirió a la falta de seguridad que existe a nivel nacional e hizo énfasis en la situación que se vive en la macrozona sur, “donde se incendian y destruyen casas, galpones, maquinaria, (…) y se atenta contra la vida humana”. “Hay consenso respecto de que requerimos una clara política de Estado para hacer retroceder y extinguir el terrorismo y el crimen organizado” dijo el presidente de la SNA.

Juan José Ugarte comentó que el robo de madera se produce en territorios frágiles de las regiones de El Maule, Biobío y La Araucanía, donde Carabineros cumple una labor heróica. “Es un requisito de seguridad pública contar con una ley de robo de madera”, señaló.

EXPECTATIVAS DEL SECTOR

Para cerrar, Florencia Kuschel, desde el sector de la carne, hizo un llamado a preferir el consumo de producto nacional: “Nuestro gran desafío es mantenernos rentables este año, salir con números azules. Estamos convencidos de que tenemos un producto de primera calidad con un potencial productivo enorme”.

Desde el mundo de la madera, Juan José Ugarte dijo que se necesitan más bosque para Chile; que la producción de celulosa anticipa una recuperación temprana, con una proyección positiva el segundo semestre de 2023; que la penetración de la madera en la construcción significan grandes expectativas de producción y en cuanto a la biomasa se espera seguir como una fuente fundamental de energía.

Carolina Cruz, desde la fruticultura llamó a la unidad, a empoderar la imagen país y aprovechar el know how que tiene Chile en esta materia: “En el caso de la uva llevamos 90 años, pasamos de partir tímidamente exportando las primeras cajas a tener un ecosistema de producción y exportación”.

Desde el mundo de la carne, Francesco Venezian dijo que se está un 3% bajo la producción, sin embargo, se está trabajando para aumentar la productividad. “Darle tranquilidad a todos quienes participan, es un sector del cual hay que estar orgullosos. A nivel lácteo Chile es de los países mejor evaluados respecto al profesionalismo en la producción lechera”.

Para terminar, Aurelio Montes, representando el vino, destacó que a pesar de la mala temporada que se atraviesa, Chile es el principal exportador de vinos del nuevo mundo y cuarto del mundo completo. “El futuro es brillante, no nos quedemos con lo de hoy, la mirada tiene que ser a largo plazo”, concluyó.

Los invitamos a revisar  el seminario completo: