El lunes 5 de junio el directorio de la SNA se realizó en La Araucanía en señal de apoyo al Estado de Excepción y a los agricultores. Durante la visita, se realizó una reunión con el delegado presidencial, José Montalva, y el gobernador regional, Luciano Rivas, y se conversó acerca de la violencia que se vive en la zona, donde pocos días antes se registró el ataque incendiario que destruyó la escuela Bollilco, ubicada entre Victoria y Curacautín.

A pesar de contar con el Estado de Excepción desde hace más de un año, este ataque se suma a la intensificación de los hechos violentos que se han visto en los últimos meses.

Bajo esa realidad el martes 6 de junio el Congreso aprobó una nueva prórroga al Estado de Excepción en La Araucanía y las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, pero esta vez sin que sea acotado a la presencia militar solo en carreteras.

“Cambia el tenor propiamente del decreto que hace efectivo el Estado de Excepción, y en lugar de hacer mención en que se busca la seguridad en las rutas, la libre circulación, la protección de las vías, de la seguridad y a vida de las personas, se omite toda causal y se hace referencia simplemente a que los jefes de la Defensa Nacional van a tener las facultades previstas en el artículo 5to. de la Ley 18.415 y deberán observar las reglas de uso de la fuerza, contenido en el decreto supremo”, sostuvo la ministra del Interior, Carolina Tohá, ante el Senado.

Asimismo, el Congreso volvió a aprobar una prórroga el martes 20 de junio, siendo esta la vigésimo sexta solicitud del Gobierno.

En tanto, en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el 21 de junio, el Presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de instalación de la Comisión de la Paz y el Entendimiento, instancia que busca definir una política de restitución de tierras para el pueblo mapuche


EMERGENCIA AGRÍCOLA DESDE VALPARAÍSO, HASTA BIOBÍO, PRODUCTO DEL TEMPORAL

Un fuerte temporal se vivió entre el 22 y el 25 de junio en la zona centro sur del país. Tras reunirse con la directiva de la SNA, el presidente Gabriel Boric junto con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, decidieron declarar emergencia agrícola entre Valparaíso y Biobío. Los desbordes de ríos y anegamiento de zonas inundaron los cultivos, dejando, en algunos casos, daños irreparables.

La Sociedad Nacional de Agricultura realizó un catastro de los afectados y una campaña de ayuda en torno a los colegios de SNA Educa, donde se están recibiendo: agua, artículos de aseo, artículos de higiene personal y forraje para animales. Además, se solicitó ayuda financiera para la reconstrucción de predios y sistemas de riego.


EMERGENCIA AVIAR EN CHILE

En marzo de 2023 el Ministerio de Salud informó el primer caso de influenza aviar en humanos en Chile. En paralelo, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) declaró estado de emergencia agrícola en la provincia de Concepción dado el aumento de casos de esta gripe en aves de plantas productoras de carne y huevo.
En los últimos meses, hemos sido testigos de un alarmante aumento en los casos de gripe aviar en nuestro país, lo cual ha generado una situación de gran preocupación, afectando no solo la salud pública, sino también la economía y el empleo. Tanto el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, como el representante del SAG han admitido que estamos enfrentando la peor crisis de gripe aviar que haya vivido Chile en su historia.
Debido a esto, a comienzos de junio, Esteban Valenzuela, anunció apoyos directos a través de un convenio con Corfo. “Es un fondo de $450 millones. Eso va a permitir a aquellas empresas medianas que se han visto afectadas recuperar un porcentaje (de las pérdidas) para que la industria se pare cuanto antes”.

GRIPE AVIAR EN CIFRAS:

  • Se ha afectado el 1% de las aves y un 4% de la producción de huevos.
  • Más de 5.000 lobos marinos y mil cien pingüinos han muerto por este mal.

*Cifras al cierre de la edición


SNA IMPULSA INICIATIVA POPULAR DE NORMA SOBRE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA

Al igual que el proceso constitucional anterior, este nuevo ciclo cuenta con mecanismos de participación ciudadana, entre ellos las Iniciativas Populares de Norma, que se pueden presentar desde el 7 de junio.
La Iniciativa Popular de Norma, según detalla el artículo 100 del reglamento del proceso constitucional “es una enmienda a determinados artículos contemplados en el anteproyecto de propuesta de nueva Constitución que elabore la Comisión Experta”.
Éstas se pueden presentar a través de una plataforma digital y serán entregadas al Consejo Constitucional aquellas que alcancen el número mínimo de mil firmas de apoyo ciudadano.
En esta oportunidad, al igual que en el proceso anterior, desde la SNA se trabajó en una Iniciativa Popular de Norma que incorpore expresamente al texto constitucional el reconocimiento del derecho de propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de aguas, así lo explica el fiscal de la SNA, Manuel Ignacio Hertz.
“El reconocimiento constitucional del derecho de propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de aguas es fundamental, pues otorga certeza jurídica, necesaria para el desarrollo de las actividades productivas”, afirma señalando que la propuesta de la Comisión de Expertos no lo contempla, a diferencia de lo que ocurre con las concesiones mineras.

Para adherir a esta Iniciativa Popular de Norma, INGRESA AQUÍ