Fanático de las matemáticas y con un liderazgo marcado por la empatía, Francisco Manqui es el director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén de la Red SNA Educa, el cual fue catalogado como una de las 10 mejores escuelas del mundo.
Almorcemos junto a Francisco Manqui para conocer cómo llegó a su cargo de director, qué desafíos lo llevaron a implementar un innovador proyecto para mejorar la convivencia escolar y cómo ve el escenario de la Educación Técnico Profesional en Chile.
Aperitivo
Comencemos este almuerzo conociendo un poco de su historia, ¿cómo llegó a la educación y a liderar el Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén?
Soy profesor de Matemáticas de la Universidad de Los Lagos, pero no llegué a la educación por vocación. En ese tiempo no había gratuidad, siempre he sido de Osorno y tenía que estudiar ahí y miré qué había en la Universidad y como siempre me gustaron los números me decidí por pedagogía en Matemáticas.
Con el tiempo creo que el destino me puso donde debía y me enamoré de la profesión, hasta cambié de proyecto de vida, porque en un principio mis planes eran estudiar algún magíster en Matemáticas y, al final, mis estudios de postgrados son todos en Educación, al final me encanté con lo que hago. Llegué a este colegio recién titulado y aquí seguimos.
Plato de fondo
Seguimos este almuerzo con el plato fuerte. La pandemia comenzó el 2020, justo cuando usted asumió como director del Liceo, y esta trajo consigo muchos desafíos en la educación, ¿cómo lo vivieron en su colegio?
Tuve dos semanas de dirección normal, partir con el Covid fue un tremendo desafío, asumí la dirección del Colegio joven, con 33 años, con muchas ilusiones y obviamente el desafío de la virtualidad era tremendo, me estaba adaptando también a los profesores, tener este vínculo de director-profesor a distancia presentaba sus problemas. Hoy, mirando hacia atrás, considero que fue una ventaja, porque me di la oportunidad de conocer a los profesores y asistentes de la educación a distancia pero en otro ámbito, me daba el tiempo de llamarlos, de preguntarles cómo estaban, de desarrollar lo socioemocional y creo que eso me jugó a favor hoy, la creación de ese vínculo. Cuando retornamos a la presencialidad me pude dedicar a la relación con los estudiantes.
El colegio está ubicado en una comunidad 100% rural, el 60% de los alumnos no tenía Internet estable, eso nos desafió y creo que ahí empezamos a desarrollar esta línea de innovación.
Con la vuelta a la presencialidad llegaron otros desafíos, que afectaron a todo Chile, que fue la convivencia escolar.
En medio de esta crisis ustedes crean el sistema “PHP Coins”, por las siglas del colegio, lo cual los lleva a ser reconocido como uno de las 10 mejores escuelas del mundo, ¿cómo surgió esta idea?
Diría que surgió en este intento hasta desesperado de que los alumnos vuelvan a vincularse de una forma tradicional al colegio, en especial lo que tenía relación con las agresiones físicas, eso nos tenía al equipo directivo al borde de querer renunciar, a los profesores desgastados, a los inspectores sobrepasados.
Ahí se nos ocurrió hacer una instancia de diálogo entre todos, sentí que primero teníamos que motivarnos nosotros, nos dimos ánimo y nos dimos cuenta que todos los adultos a cargo aún teníamos las ganas de educar y eso nos dio un nuevo aire, buscamos ideas y ahí apareció “PHP Coins”.
Cuando lanzamos la idea a los estudiantes hubo un curso que no quería participar, conversamos, decidieron participar y fue emblemático, porque fue el segundo curso que más “coins” ganó.
¿Cuál es la clave para obtener un liderazgo así?
Siendo auténtico, cuando empecé de director me costaba mucho mostrar cuando estaba triste o complicado, por los esquemas clásicos del jefe. Hoy cuando me siento sobrepasado yo le comento a la gente, sintiendo el apoyo de ellos me dan ganas de seguir en el cargo y para ellos también transforma al director en un líder más humano, que también se cansa, se pone triste.
Mi frase típica cuando tenemos problemas o cuando se enojan conmigo es decirles que recuerden que antes de ser director soy persona.
Postre
Para ir terminando con este almuerzo sigamos con el postre, ¡algo dulce! ¿cómo ve el futuro de la Educación TP en Chile?
Creo que la educación en general va a ir mutando de la tradición de matemáticas, lenguaje, química, puesto que existen muchas herramientas como la Inteligencia Artificial que llevan a los colegios a la necesidad de educar en otros aspectos. Los estudiantes no necesitan aprender más química o matemáticas, necesitan aprender más creatividad para decirle a la IA “ayúdame a resolver este problema”.
En el caso de la Educación TP creo que vamos por el mismo camino, necesitamos técnicos que sean capaces de desarrollar habilidades de pensamiento computacional ya que prácticamente todas las profesiones se desarrollan a través de la tecnología. Yo no creo que la tecnología llegue a reemplazar al ser humano en el área técnica, pero sí va a reemplazar a mis estudiantes si ellos no salen preparados para adaptarse a esos cambios tecnológicos que están más acelerados que nunca.
¿Qué rol cumple SNA Educa en la Educación TP?
Es una gran ventaja pertenecer a SNA Educa, porque somos 20 colegios, somos una Red. Lo otro que es muy potente es el proyecto educativo que tiene, están declaradas las metodologías activas, la innovación, el emprendimiento, el ambiente familiar y potencia que sus colegios potencien las experiencias de aprendizaje de formas más dinámicas. Siempre se están adelantando a los tiempos, desde Gerencia hay una mirada muy clara de que hay que estar preparados para la educación que viene en 5 años, los 20 colegios hoy se están capacitando en IA.
Palabras al café
SNA Educa: Excelencia
Educación: Calidad
Formación TP: Tecnología
Chile: Patria
Liderazgo: Empatía