Chile como potencia ecoalimentaria, la unidad gremial, ser propositivo, velar por la seguridad en regiones, fomentar la asociatividad de los pequeños campesinos y también fortalecer los vínculos internacionales, han sido algunos de los ejes de este período liderando la SNA. A través de nueve frases destacadas, detalla este periodo.
- “Estoy muy impresionado con la historia, la tradición y lo que representa la SNA y sus filiales”
Tras asumir la presidencia de la SNA, el 25 de abril de 2023, Antonio Walker, agricultor y ex ministro de Agricultura comenzó su periodo recorriendo Chile “para ir a las bases, ir a los gremios a hablar de las oportunidades y problemas que tiene cada sector, cada rubro y este viaje fue muy virtuoso”, afirma.
En este viaje, vivió lo que era ser de la Sociedad Nacional de la Agricultura, una institución con más de 180 años de historia, donde han pasado destacados políticos, un Presidente de Chile, y en definitiva, vio como la SNA ha acompañado “el desarrollo no solamente de la agricultura chilena, sino que de la economía y de la política del país”.
“Llegué a una institución que tiene una historia tremenda, lo que hace que uno tenga una tremenda responsabilidad, de liderar bien”, admite y eso sintió desde un comienzo.
En este recorrido por Chile pasó también por las filiales de la SNA: “La labor de SNA Educa me tiene cautivado” afirma y añade: “Son 20 colegios, 15 mil alumnos, mil hectáreas, 1700 profesores y auxiliares, colegios de Alto Hospicio hasta Coyhaique, 41 mil alumnos egresados. Encontrarnos con niños de 16 años que están haciendo un robot, conectados a satélites, impresionante”.
También Codesser, “somos los principales agente operadores Corfo de Chile, estamos en las 16 regiones, apoyamos a 26 mil emprendimientos y para eso se requiere de un trabajo increíble porque la normativa es muy exigente, muchos se han retirado de ser agentes operadores y ahí está Codesser fiel a esto”.
Además, destaca la labor de FISA realizando enormes ferias y seminarios; de la radio Agricultura: “Ver que tiene una influencia en las 1.800.000 personas que nos escuchan, ver los debates que se producen en la radio, ver esta línea donde queremos que se defiendan los espíritus de la libertad, la democracia, el emprendimiento, el libre mercado” señala y añade: “Ahí también hay una tremenda responsabilidad de darle continuidad a esta radio”.
También está el registro genealógico del caballo chileno, que tiene más de 100 años.
Y el nuevo proyecto de la SNA: Conectagro, un fondo de inversión para apoyar a los jóvenes tecnológicos, innovadores y emprendedores. “Como SNA es una forma de atraer a los jóvenes. Les estamos pasando el segundo piso, para atraer startups, y poder crear este fondo de inversiones, para apoyar a todos los jóvenes que quieran entregar soluciones a la agricultura. Este es un proyecto que nos tiene muy cautivados”.
- “Queremos transitar de esta potencia agroalimentaria a una potencia ecoalimentaria”
Tras su recorrido, Walker planteó sus focos y le gustaría que su principal legado sea: El pasar de una potencia agroalimentaria a ser una potencia ecoalimentaria. “Nuestra agricultura nunca se va a diferenciar por su cantidad, por su volumen, sino que se puede diferenciar del resto de la competencia, de Argentina, Brasil, Australia, Nueva Zelandia, por el cómo producir, por la sustentabilidad”, afirma enfáticamente.
En Chile, explica, según se calculó desde la SNA, se hace agricultura en el 2,4% de la superficie, equivalente a 1,8 millones de hectáreas de cultivo anual y se venden 15 mil millones de dólares. “Es una agricultura pequeña que vende mucho. ¿Por qué? Porque se ha abierto al mundo y porque tiene productos de muy buena calidad, condición y sabor”, señala. Una de sus metas, es duplicar estos números.
Y junto con este foco, también se ha ocupado de derribar prejuicios y mitos sobre la agricultura. “Hemos salido con el discurso de decir: Nuestra producción es muy sustentable, veamos los números, y veamos los datos, y los datos muestran que la agricultura chilena es una de las más sustentables del mundo y eso lo hemos querido gritar”.
“Chile emite el 0,26% de las emisiones del mundo, y la agricultura, es el 10% de ese 0,26%, entonces somos una agricultura muy sustentable”.
- “La relación con el gobierno ha sido buena, hemos tenido un discurso propositivo, no de ir a quejarnos”.
Como ex Ministro de Agricultura, Antonio Walker sabe que lo mejor para que un gremio se entienda con una autoridad es llegar con propuestas, y ese ha sido su sello. “Tenemos muchas quejas, muchos problemas, pero hemos estado con un discurso propositivo y nos hemos llevado muy bien con el Ministerio de Agricultura”, afirma.
“Esto no es un partido político, este es un gremio, puente entre el sector privado y el sector público y el objetivo de nosotros como gremio es que a la agricultura le vaya bien y para eso tenemos que entendernos bien con el Estado, no solamente con el Ejecutivo”, agrega y es por eso que también se ha reunido con el poder legislativo, con el ministerio Público, con el Banco Central, con la Fiscalía Nacional Económica, “todo eso es el Estado”.
- “Estamos promoviendo la unidad gremial”
Otro foco del presidente de la SNA durante estos 500 días ha sido el de incorporar más gremios. “Ya somos 49, se han incorporado Chile Alimentos, Frutas de Chile, Amagro, Agrotech, Monachi, y esto ha sido por el despliegue que hemos tenido en terreno y porque hemos cautivado a muchos gremios con el discurso de la unidad gremial”, señala.
“Queremos que la SNA sea el gran paraguas de los gremios, el gremio de gremios y que todos se sientan representados por nosotros, sin importar el rubro, la ubicación geográfica, el norte, centro y sur, son todos importantes”, afirma.
Antonio Walker es claro en enfatizar que en la SNA se está por la agricultura, y los temas que aborda, como el agua, la seguridad, la sustentabilidad son transversales a todos los gremios.
- “Tenemos que convencer a los pequeños agricultores (un 93%) que además de producir pueden vender sus productos de manera asociativa”
Si bien durante su periodo Walker se ha preocupado de fomentar la asociatividad en la agricultura familiar campesina, señala que le gustaría dedicar más tiempo a esto. “A decirle a los pequeños agricultores que es posible producir, procesar y vender sus productos en mercado local o hacia afuera si es que logramos la asociatividad en cualquiera de sus formas: la cooperativa o los GTT o una limitada o Spa, cualquiera de sus formas”.
Enfatiza en la importancia de vender, porque es ahí donde está el premio, la utilidad: “pero ellos no van a poder vender solos, si es que no tienen volumen, si no tienen economía de escala. Y la asociatividad ha funcionado, ha funcionado en Nueva Zelandia, en Francia, en España, en Italia”.
- “También hemos puesto foco en la mirada internacional, porque la agricultura es exportadora”
Al asumir como presidente, Walker también quiso potenciar la mirada internacional. La Sofofa creó el Comité Internacional, y se aprovechó la instancia para incluir a un miembro de la SNA, Recaredo Ossa Balmaceda: “Él va a ser el presidente del Comité con Medio Oriente y estamos con un rol muy activo en la Sofofa con ese comité internacional”, afirma.
“El objetivo es conquistar la India, el ASIAN (11 países del Sudeste asiático, 700 millones de personas), y Medio Oriente. Ese es nuestro foco”, y así lo demuestra en la práctica con el viaje a India acompañando al ministro de Relaciones Exteriores y al ministro de Agricultura.
- “Hay un tema de violencia e inseguridad muy grave. Estamos incentivando la denuncia. Estamos trabajando con el ministerio del Interior en eso”
Antonio Walker reconoce que un gran tema para los agricultores es el orden público y la seguridad. “Las bandas de crimen organizado se trasladaron a regiones y al sector rural y estamos peleando con homologar la legislación entre los lugares no habitados y habitados”, señala.
El problema, según explica, es que hay un nivel de impunidad mayor en sectores rurales que urbano, por lo que es más fácil delinquir y además, existen menos denuncias, y menos datos, por ello se ha reunido con la Subsecretaría del Interior y del Delito para levantar datos. “La gente tiene miedo a denunciar, denuncia poco. Estamos incentivando la denuncia”.
- “Queremos influir en la construcción de las grandes obras de riego en Chile. Crear un modelo de financiamiento para las grandes obras de riego”
Otro punto que destaca el presidente de la SNA, es el tema del agua. “Todos sabemos que hay que hacer desaladoras, embalses, que hay que tecnificar, pero cómo se financia, estamos trabajando con un grupo de gente para crear este modelo”, afirma.
“Me gustaría que el resultado de eso fuera duplicar la superficie de riego”, en esto también se enfocará en esta etapa, señala.
- “El equipo de la SNA ha sido fundamental para lograr estos objetivos”
Para terminar, Antonio Walker, destaca el equipo de la SNA, liderado por su Secretario General, Juan Pablo Matte. “Es gente muy comprometida, muy inteligente, que le dedica muchas horas a esto. Somos muy pocos y las necesidades son inmensas”, dice.
En este tiempo, se creó además la Gerencia de Políticas Pública a cargo de Federico Errázuriz y también entró a trabajar a la SNA Andreas Köbrich, especialista en granos.
Sobre sus planes a futuro, el Presidente de la SNA concluye: “Hacerlo bien en la SNA hasta el último día, y después veremos porque cada día tiene su afán…”.