Con más de 100 años de historia, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) tiene un rol fundamental en el desarrollo agrícola del sur del país. Como miembro del directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y junto con su nueva presidenta, Adriana Mohr, SAGO refuerza su compromiso con la innovación, la conectividad rural y la defensa de las políticas agrícolas en el ámbito nacional.

De la mano de la SNA, SAGO busca mantener su relevancia en el ámbito gremial y avanzar hacia una agricultura más tecnológica, inclusiva y sostenible, siempre con la misión de acercar el campo a la ciudad.

Fundada el 8 de enero de 1917, SAGO ha sido desde sus inicios una de las organizaciones más importantes del sector agrícola del sur del país; encargada de conectar el campo y la ciudad a través de la producción y la orientación técnica del proceso ganadero y agrícola. 

También fue formada, en Club Alemán de Osorno, con el objetivo de ser un punto de encuentro para los productores agrícolas y ganaderos del sur de Chile. Es así como actualmente es conformada por productores que abarcan desde la pequeña agricultura familiar campesina hasta grandes predios, SAGO es responsable de la producción del 25% de la leche que se ordeña en Chile y del 20% de la carne nacional​.

En mayo de este año, SAGO eligió a Adriana Mohr como su nueva Presidenta. Con más de 16 años de experiencia dentro de la organización y una vida dedicada al agro, Adriana asume este rol en un momento desafiante para la agricultura en Chile. 

“Es un tremendo desafío porque estamos en medio de grandes cambios en la agricultura”, expresó Adriana al momento de ser elegida como Presidenta, y destacó la importancia de adaptarse a los avances tecnológicos y científicos, manteniendo siempre el respeto al medioambiente y la tierra. 

“Con este equipo, estamos todos alineados para avanzar en esta dirección”, dice, confiada en que el directorio está preparado para enfrentar los desafíos del futuro. Como la primera mujer en asumir la presidencia de SAGO,  una de las organizaciones agrícolas más antiguas del sur de Chile, y agrega: “Las mujeres siempre hemos estado presentes en el agro, quizás ahora solo somos un poco más visibles”.

También SAGO se ha hecho más visible a nivel nacional y logrado que las preocupaciones y necesidades del sur del país lleguen a los niveles más altos de decisión en el país gracias a la SNA. Desde su integración al directorio de la SNA en 2017, SAGO ha participado de manera más potente en las discusiones sobre políticas públicas que beneficien a los agricultores y ganaderos de Chile y en la defensa de los intereses del sector agropecuario, convirtiéndose en un actor clave. 

“El campo alimenta a la ciudad”

SAGO fue creada con el objetivo de ser un punto de encuentro para los productores agrícolas y ganaderos del sur de Chile, con la finalidad de enfrentar desafíos comunes, como los problemas de comercialización dentro del mercado nacional y la promoción del desarrollo agrícola y ganadero​.

A través de SAGO, Adriana busca acercar el campo a la ciudad, una tarea que considera fundamental para el futuro de la agricultura en Chile. Los primeros esfuerzos se han realizado enfocándose en la educación mediante la Corporación Desarrollo del Sur: “Queremos que los jóvenes vean en la agricultura no solo un medio de vida, sino también una oportunidad para su futuro y sus familias

Como parte de la SNA y junto a ésta, SAGO ha jugado un papel importante en la defensa de las políticas agrícolas en Chile: “Debemos unirnos como gremio para presionar al Estado y garantizar que se nos dé la importancia que merecemos”, afirmó Adriana. Explica que es fundamental que las decisiones que afectan al sector agrícola no se tomen exclusivamente en la capital, sino que se consideren las realidades de las regiones, especialmente en momentos de crisis como el reciente temporal que afectó a muchas zonas rurales.

Los pasos clave para el futuro: mayor conectividad y SAGO FISUR

La misión de SAGO es promover el desarrollo de todas las potencialidades del sector agropecuario en el sur de Chile, fomentando el espíritu emprendedor, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo social. A través de sus actividades y la SNA, SAGO busca ser un articulador entre los productores del sur y las oportunidades del mercado, tanto a nivel nacional como internacional​.

Uno de los temas relevantes en que se enfocará SAGO bajo el liderazgo de Adriana es mejorar la conectividad en las zonas rurales. “Aunque se ha avanzado, seguimos muy abandonados en cuanto a conectividad, tanto en infraestructura como en acceso a Internet”, señala. Esta carencia, según la Presidenta, es un obstáculo para el desarrollo comercial y agrícola, y afecta la calidad de vida en las regiones.

Además de ser miembro del directorio de la SNA, SAGO despliega su potencial en la feria SAGO FISUR, la cual este año fortalecerá su labor de mostrar los avances en tecnología y ciencia agrícola. “Queremos que los jóvenes, especialmente aquellos de zonas rurales, vean en esta feria lo que la tecnología puede hacer por la agricultura, y cómo pueden ellos ser parte de este futuro”, concluyó Adriana. 


El ABC de nuestros consejeros:
Alfredo Moreno Echeverría: Comprometido con la tradición y la modernidad del rodeo

Alfredo Moreno Echeverría, ingeniero comercial y político, ha enfocado su carrera en impulsar el respeto por las tradiciones chilenas, como el rodeo, destacando su importancia para construir país, fortalecer la sociedad y enriquecer la cultura. 

Como convencional, promovió la inclusión de las tradiciones rurales y la mejora de la conectividad en zonas campesinas, labor que ha continuado como Presidente de la Federación de Criadores y la Corporación Vive Chile Rural. 

Actualmente, Alfredo asume un nuevo desafío como presidente de la Federación de Rodeo Chileno, después de haber sido director por dos años, asumiendo también su cargo como consejero de la SNA. Su objetivo es acercar esta tradición a la sociedad, preservando y modernizando esta actividad, que forma parte de la identidad cultural chilena.

A: Alfredo y su conexión con el rodeo

Para Alfredo, el rodeo es mucho más que una actividad deportiva; “es una forma de vida, es una manera de ver la vida,” afirma, destacando cómo esta tradición lo ha conectado con la tierra y las personas: “Esta forma de desenvolverse, más cercana a la tierra y con una relación más estrecha entre las personas, donde todos somos más iguales que en el resto de la sociedad, es una gran enseñanza”, reflexiona y explica cómo el rodeo le ha permitido aprender a escuchar a cada persona, aprender constantemente y valorar sus opiniones: “Lo único que está claro es que uno no se las sabe todas, y eso es muy importante” concluye. 

B: Balance entre la tradición y modernidad

Asumir la presidencia de la Federación de Rodeo Chileno representa, para Alfredo Moreno, un desafío que lo motiva profundamente. “Poder aportar a una institución con más de 63 años de historia, que lleva 75 campeonatos nacionales consecutivos, es muy relevante para mí”, expresa. 

También reconoce que esta tradición ha influido no solo en su vida personal, sino también en su visión sobre la vida nacional: “Me hizo estar en la Convención y eso sin duda va a ser una experiencia para toda la vida” comparte, recordando que su participación en la Convención Constitucional fue impulsada por sus ganas de proteger y promover las tradiciones rurales de Chile. “Quiero contribuir al fomento de esta actividad, tratando de ponerla al día con la modernidad, y de esa manera lograr que el resto de la sociedad sienta cada vez más suyo el rodeo, una actividad tan importante para nuestra cultura”, asegura.

C: Compromiso con la cultura 

Uno de los principales objetivos de Alfredo Moreno como presidente de la Federación de Rodeo Chileno es acercar esta actividad al resto de la sociedad “contarles la realidad y dejar de lado un poco las fake news y mitos que están alrededor de esta actividad, es muy importante”. 

Para él la clave para contribuir al crecimiento y preservación de esta tradición radica en visibilizar su importancia cultural y social. “Hay cientos de miles de familias de chilenos que viven alrededor del rodeo, que hacen su forma de vida en torno a esta actividad y donde el respeto a eso es muy relevante (…) para hacer país, hacer sociedad y de esa manera también hacer cultura”.