Desde hace más de tres décadas, la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo sostenible de la agricultura chilena.
Este año, con su incorporación como socio de la SNA y bajo el liderazgo de Vicente Bravo, AFIPA busca fortalecer su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la cooperación público-privada para enfrentar los desafíos del agro en Chile.
Una alianza constructiva
El Presidente de AFIPA, Vicente Bravo, describe la relación con la SNA como “muy constructiva”, destacando los objetivos compartidos que unen a ambos gremios: fortalecer el sector agrícola chileno mediante la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de normativas basadas en la ciencia, así como en la colaboración público-privada.
Para Vicente Bravo, convertirse en socio de la SNA es un paso clave para enfrentar los desafíos del cambio climático, la pérdida de suelos y biodiversidad, y otros factores que afectan la productividad agrícola. “Además, ambos gremios promovemos una visión de agricultura que integra tecnologías modernas de protección de cultivos, a través del manejo integrado de plagas, la gestión de riesgos y un profundo respeto por el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”, destaca el Presidente de AFIPA.
CuidAgro y CampoLimpio
A través de los programas CuidAgro y CampoLimpio, AFIPA ha liderado el trabajo en pro del uso responsable de productos fitosanitarios, lo que “responde a nuestro compromiso con la protección de la salud de los agricultores y del personal que manipula los fitosanitarios a lo largo de la cadena productiva agrícola”, detalla Vicente Bravo.
Desde su creación, CuidAgro ha capacitado a más de 140 mil agricultores, técnicos y profesionales en buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas y el uso adecuado de equipos de protección personal.
Por su parte, el programa CampoLimpio, implementado desde 1991, se ha consolidado como el primer y único sistema de gestión de envases agroindustriales en Chile, gracias a los cambios impulsados por la Ley REP. A través de un trabajo coordinado con autoridades, distribuidores y agricultores, CampoLimpio ha logrado recuperar cerca de 9 mil toneladas de envases plásticos y metálicos para su reciclaje, desde Arica hasta Coyhaique.
Ambas iniciativas de AFIPA forman parte de una iniciativa global de CropLife Latin America, que representa a la industria de la protección de cultivos a nivel regional
Compromiso con la equidad de género
El compromiso de AFIPA con la equidad de género y la incorporación de la mujer en el agro es fundamental. El Premio Mónica Gebert reconoce el aporte de mujeres destacadas en los ámbitos profesional y rural, poniendo en valor el papel histórico y actual de las mujeres como motores clave de la economía rural y la innovación en el sector.
Este compromiso de AFIPA va más allá de este premio. La organización cuenta con un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres, que lideran programas clave como la formación de capital humano y la gestión de residuos agrícolas.
“Esperamos que estas acciones inspiren a otros gremios a entender que la diversidad y la paridad son esenciales para construir una agricultura más innovadora, sostenible y preparada para enfrentar los desafíos del futuro”, comenta Vicente Bravo. Explica que la inclusión de la mujer en roles de liderazgo no solo es posible, sino también beneficiosa para el sector. “Se fomenta una visión más inclusiva del sector y se envía un mensaje claro: la equidad de género no es solo una cuestión de justicia social, sino también un pilar estratégico para el desarrollo del agro”, enfatiza Bravo.
Mirando hacia el futuro
AFIPA visualiza un futuro de colaboración reforzada con la SNA, centrado en la educación y la transferencia tecnológica. Vicente Bravo destaca que programas como CuidAgro y SNA Educa tienen como objetivo formar a las nuevas generaciones en buenas prácticas agrícolas y el uso responsable de productos fitosanitarios, promoviendo la sostenibilidad desde las bases del sector. En sus palabras: “El fortalecimiento de nuestra relación con la SNA es una herramienta clave para impulsar la agricultura chilena hacia un futuro más competitivo, sostenible e inclusivo, especialmente en la Agricultura Familiar Campesina, que representa a cerca de 280.000 productores en Chile. La adopción de prácticas y tecnologías sostenibles por parte de este sector es crucial si queremos convertir a Chile en una potencia ecoalimentaria a nivel mundial”.
Con esta visión compartida y su continuo compromiso con la innovación y la sostenibilidad, AFIPA se posiciona como un aliado estratégico para enfrentar los desafíos del agro chileno y construir un mejor futuro para todos.
ABC del Consejero:
Leonardo García Benito: “De las raíces a la innovación agrícola en La Araucanía”
Leonardo García representa a una generación de empresarios agrícolas que, mientras valoran sus raíces, miran hacia el futuro. Con una experiencia que comenzó en su infancia, inspirada por su abuelo y su padre, hasta su liderazgo en Agrícola Los Puntales y su rol como consejero en la Sociedad Nacional de Agricultura, García busca contribuir al desarrollo agrícola de la región con un enfoque colaborativo, sostenible e innovador, aplicando su conocimiento y trabajo
Araucanía:
Su conexión con La Araucanía va más allá de sus raíces familiares; ha trazado un camino propio en la región. En 2019, junto a su socio Jesús Rodríguez, fundó Agrícola Los Puntales, una empresa especializada en cultivos anuales como trigo, avena, zanahorias y papas. “Empezamos siempre con la idea de generar lazos fuertes y de largo plazo”, comenta. Este modelo, basado en la colaboración con emprendedores locales, le ha permitido crecer mientras genera valor compartido en la región. “Es una tremenda satisfacción ver que la mayoría de esos primeros contactos que tuvimos, cinco años después, siguen trabajando en conjunto con nosotros”.
Babson:
Actualmente, Leonardo García está finalizando el primer semestre de un MBA en Babson College, que eligió por su enfoque en la innovación y el emprendimiento.
“Es una oportunidad de aprendizaje que me permitirá aportar al nivel gremial, al desarrollo de la agricultura, a la región y en las distintas instancias que puedan surgir”, describe sobre su motivación para dar este paso en su desarrollo profesional. Además, señala que su objetivo es adquirir “una mayor capacidad para hacer crecer la empresa, alcanzar mejores objetivos, explorar nuevos negocios y poder innovar”.
Consejero:
En su rol como consejero en la Sociedad Nacional de Agricultura, García busca promover políticas públicas que fomenten la sostenibilidad y el desarrollo agrícola en La Araucanía. “Somos una región que, aunque recibe una importante inversión por parte del Gobierno, esa inversión podría estar mejor dirigida y generar más oportunidades”, señala. Específicamente, destaca la necesidad de invertir en infraestructura pública, como sistemas de riego, y en abordar problemas como la seguridad para desbloquear nuevas oportunidades.
Una de esas oportunidades, según García, son los cultivos anuales y las hortalizas, que, en su experiencia, tienen un gran potencial para crecer y consolidarse en el panorama agrícola nacional. “Son fundamentales desde un punto de vista estratégico en términos de seguridad alimentaria y de uso eficiente de los suelos”, concluye.