Proyecciones para el 2025, crisis hídrica, seguridad, migración y potenciar la agricultura chilena fueron los principales temas abordados por el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, y el Presidente de la República, Gabriel Boric. 

“Llevamos 186 años sirviendo a la agricultura y sirviendo al país (…) todavía tenemos mucho que aportar a nuestra querida agricultura chilena. Estoy profundamente orgulloso de ser agricultor y de la misión que tenemos: Alimentar a Chile y al mundo con alimentos nutritivos, saludables y sustentables, cultivar el suelo es servir a la patria”, señaló Antonio Walker, Presidente de la SNA, en el discurso inaugural de Enagro 2024: Agricultura Chilena Potencia Eco Alimentaria. 

El evento se llevó a cabo el 16 de octubre en el Metropolitan Santiago y contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, ministros de Estado y autoridades gremiales del país, entre otros.

En su intervención, Walker recordó que, en el encuentro de 2023, se propuso transitar de una potencia agroalimentaria a una potencia ecoalimentaria. “Durante este tiempo hemos estado trabajando en ello. Nuestro foco debe ser cómo producir más, no cuánto producir. Ya somos una actividad sustentable y podemos serlo aún más; tenemos muchas oportunidades”, señaló, y añadió que “nuestro objetivo hoy es entusiasmar a Chile con esta noble actividad”.

El representante de la SNA también destacó que, actualmente, la agricultura integrada representa el 11% del PIB nacional y que “es la actividad productiva más importante para muchas regiones de Chile”. Además, señaló que “la agricultura emplea a más de un millón de personas, de forma directa e indirecta”.

En su discurso, Walker también abordó las proyecciones para 2025, la crisis hídrica, la seguridad, la migración y el objetivo de potenciar la agricultura.

La siguiente autoridad en intervenir fue el Presidente de la República, quien comenzó su discurso agradeciendo el tono positivo del encuentro, señalando que “se destaca lo bueno y, en las cosas difíciles, donde hay desafíos, se ven oportunidades y se plantea colaboración”. Al igual que Walker, abordó las mismas temáticas.

A continuación, los principales temas tratados:

Un 2025 con optimismo

El líder gremial comenzó abordando el desempeño de los sectores y recordó que los granos, vinos, carnes rojas y el sector forestal enfrentan desafíos importantes. Sin embargo, presentó proyecciones optimistas para el próximo año.

Sobre el sector forestal, los incendios y el robo, Walker señaló que estos problemas parecen tener un carácter estructural. “Actualmente perdemos 35.000 hectáreas forestales al año, lo que implica la pérdida de puestos de trabajo y aserraderos”, afirmó.

En cuanto a los incendios, el Presidente Boric destacó que se ha anunciado un monto histórico de 156 mil millones de pesos para la prevención y el combate de incendios forestales, subrayando la importancia de la colaboración entre el Estado y el sector privado. CONAF, bomberos y Corma firmarán este mes un protocolo para mejorar la coordinación en el enfrentamiento de incendios”, agregó.

Respecto a la temporada 2024-2025, Walker indicó que están “muy optimistas”. “Proyectamos un crecimiento del PIB agrícola del 2,4%, lo cual es bajo, pero es una primera señal de que estamos dejando atrás el año de contracción”, explicó.

Este escenario positivo se debe a factores como la estabilización del dólar, el control de la inflación, un mayor crecimiento económico, la conquista de nuevos mercados, la adecuada disponibilidad de mano de obra y la normalización en las tarifas de fletes marítimos e insumos.

Según el Presidente Boric, “hay motivos para ser optimistas, particularmente en el área agroexportadora, porque tenemos más de 30 acuerdos comerciales con 65 economías del mundo, y esa ha sido una política de Estado que ha dado frutos”. Además, destacó que “nuestra agenda de competitividad agroexportadora sustentable sigue avanzando a paso firme”.

También se abordó la posibilidad de ampliar los Tratados de Libre Comercio con India y los países de la ASEAN. “Es muy importante seguir conquistando nuevos mercados”, afirmó el líder gremial, a lo que Boric añadió que “si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile genera confianza en otros países”.

Lomos de toro

Posteriormente, el Presidente de la SNA abordó los “lomos de toro” que enfrenta el sector agrícola, destacando los siguientes desafíos:

Crisis hídrica: “Una golondrina no hace verano”, señaló Walker al referirse a las reservas de agua para riego generadas este año gracias a las lluvias y el retraso del fenómeno de La Niña. Sin embargo, advirtió que esto “no cambia el hecho de que, según la ONU, Chile es el país del mundo donde más han disminuido las precipitaciones”.

“Por eso, Presidente, con mucha fuerza apoyamos el proyecto de la Desaladora de Coquimbo y esperamos que sea multipropósito”, destacó Antonio Walker. “Chile solo captura el 16% del agua caída; si tan solo capturáramos el 20% del agua que se vierte al mar, respetando el caudal ecológico, podríamos duplicar la superficie de riego del país. Producimos alimentos en el 2.4% de la superficie de Chile; si pudiéramos duplicar esa superficie de riego y cultivable, probablemente también podríamos duplicar los $28 mil millones de dólares que exportamos y generar una cantidad de empleo mucho mayor”, detalló.

Al respecto, el Presidente Boric señaló que le pareció “estimulante” y que “debemos tomarlo como un desafío país”.

“Continuamos trabajando para dotar a Chile de nuevos embalses en distintas regiones. En los próximos meses, se van a recibir las ofertas para el embalse Nueva la Puntilla y la licitación del embalse de Zapallar, ambos en la región del Ñuble. Y continúa firme la construcción del embalse Las Palmas en Valparaíso”, manifestó Boric sobre la crisis hídrica.

Seguridad: Se abordaron dos aristas fundamentales sobre la seguridad en el país. La primera fue la vulnerabilidad de las fronteras. “Están entrando ilegalmente muchos productos que ponen en peligro nuestro patrimonio fito y zoosanitario”, expresó Walker, quien manifestó su apoyo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

A continuación, se refirió a la creciente inseguridad en las zonas rurales y la Macrozona Sur. “Este año, las comunas rurales hemos sufrido pérdidas irreparables”, señaló, haciendo referencia a los agricultores asesinados, y agregó que “nos preocupa que la Macrozona Sur siga siendo víctima de la violencia”.

“Hacemos nuestro el llamado del Cardenal Chomalí de unirnos para enfrentar el flagelo de la corrupción y delincuencia. Juntos, izquierdas y derechas; sectores público y privado; unamos fuerzas contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado”, afirmó. 

“Tengo claro que la seguridad es la principal prioridad de los chilenos y, en esta materia, debemos actuar en unidad. Sí, es posible tener resultados positivos. En la Macrozona Sur, la disminución de los delitos es gracias a la acción conjunta del Estado, de las policías, Fuerzas Armadas y Gobierno”, sostuvo el Presidente Boric. 

Asimismo, añadió que “conozco los problemas que ha enfrentado la seguridad rural y la producción agrícola. Por ello, hemos implementado una fuerza de tarea público-privada para la seguridad rural y del agro en la región de O’Higgins. Vamos a replicarlo en Coquimbo, el Maule, Los Lagos y la Metropolitana”.

Desorden migratorio: “Es urgente ordenar el ingreso y permanencia de inmigrantes en Chile. Entre otros problemas, la situación actual genera mucha informalidad laboral”, aseguró Walker. “Como SNA, hemos planteado la necesidad de flexibilizar el tope del 15% de contratación de trabajadores extranjeros, así como revisar el rol y la gestión de los contratistas”, agregó.

Tanto Walker como Boric se refirieron a la tramitación de la visa Mercosur, que actualmente tarda seis meses. Al respecto, el Presidente Boric indicó que “hemos estado hablando directamente con el presidente de Bolivia (…) muy pronto vamos a anunciar una importante reducción en el tiempo de tramitación de la visa (…) En esto, el trabajo conjunto con la SNA ha sido fundamental. De esta manera, podremos cubrir la alta demanda de trabajadores de cosecha, con una migración ordenada, regular y de carácter temporal”.

Esperanza para el futuro

“La agricultura familiar campesina es el corazón del Chile rural, y debemos cuidarla, convertirla en productora e insertarla en el mundo exportador”, comentó Walker, quien también hizo un llamado a fomentar el desarrollo de la pequeña agricultura.

Al cierre, Walker señaló que “llegó la hora de construir confianza para generar esperanza. Si nos enfocamos en invertir en infraestructura hídrica, apoyar el modelo agroexportador, fortalecer la pequeña agricultura y recuperar la seguridad en el país, podremos mejorar nuestra competitividad y volver a ser líderes en los mercados internacionales”.


Puedes volver a vivir Enagro 2024: