El último panel de Enagro enfrentó la coyuntura actual desde el ámbito científico, social y económico. Se puede concluir que estamos en un momento de grandes desafíos, pero contamos con todas las herramientas para potenciar y fortalecer al sector agrícola.
Fernando Santibáñez: “El cambio climático es, sin duda, uno de los mayores desafíos contemporáneos”
Con esas palabras Fernando Santibáñez, Doctor en Bioclimatología y Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales de la USS, comienza su presentación. Santibáñez explica que este fenómeno es el resultado de siglos de presión humana sobre el medio ambiente, generando disrupciones en equilibrios planetarios que, hasta hace poco, parecían inquebrantables.
Según la ODEPA la agricultura es uno de los sectores económicos más vulnerables al cambio climático. Para Santibáñez, la desinformación que circula al respecto dificulta la toma de decisiones y el diseño de estrategias sostenibles y enfatiza: “La tarea número uno es retomar la sustentabilidad de la presencia humana en el planeta”.
Algunos de los mitos mencionados por Santibáñez y que vale la pena desmentir:
- El cambio climático es un fenómeno natural producido por la actividad del sol. FALSO: “El sol es un motor de todo lo que pasa en la tierra menos del cambio climático”, asegura el doctor en Bioclimatología, argumentando: “No hay más energía solar ahora que hace 30 años”.
- Para escapar de los extremos del calor, en Chile, los cultivos deberán desplazarse cientos de km hacia el sur. FALSO: En Chile el Océano Pacífico ejerce un efecto refrescante de aire que ingresa al continente, creando una franja más fresca que va a permitir, dentro del mismo valle, moverse hacia la costa encontrando lugares más frescos.
- El agua para consumo humano directo es lo único que importa. FALSO: “La agricultura transforma el agua en alimento y ellos son igual de esenciales para la vida”, asegura el académico.
- Si sigue avanzando el calentamiento global nos quedaremos sin agua. FALSO. Se tiende a creer que el calentamiento global nos podría dejar sin agua, pero esto es un mito, la clave, afirma Fernando Santíbañez, está “en la gestión eficiente de los recursos hídricos”.
La clave está en el uso eficiente del agua
Para evitar situaciones de escasez hídrica el académico dice que con una recolección más eficiente del agua se podría evitar la escasez en años secos, sólo recolectando el agua que escurre en invierno y se pierde en el mar. También, entre Maipo y Maule, una mejora en la eficiencia del riego podría ahorrar el equivalente a dos embalses como La Paloma. Por lo tanto, se puede deducir que lo que falta es infraestructura: “La naturaleza no está diciendo: no han hecho las obras que necesitan, porque la solución la tienen a la mano”.
Santibáñez termina su presentación concluyendo que el sector agrícola tiene las herramientas necesarias para adaptarse y liderar una transformación hacia la sostenibilidad y que Chile, con sus características únicas, tiene la oportunidad de convertirse en una potencia ecoalimentaria, capaz de producir sin dañar, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.
Guido Girardi: “Chile puede llegar a salvar el planeta”
Con este enganche, Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro y cofundador del Congreso Futuro, compartió una visión desafiante sobre el rol que Chile puede desempeñar en el contexto global.
Girardi enfatizó que estamos en un momento único en la historia de la humanidad, marcado por cuatro grandes revoluciones: la inteligencia artificial, la nanotecnología, el cambio genético y la computación cuántica. Estas transformaciones demandan un cambio profundo en nuestras instituciones, forma de pensar, de relacionarnos y entender el desarrollo. “Es importante que repensemos lo que tenemos, las políticas de ayer no sirven para lo que viene”.
Chile, según Girardi, está parado sobre una “mina de oro” de oportunidades: es uno de los países con mayor potencial para enfrentar el cambio climático y además cuenta con una extraordinaria riqueza en recursos naturales, desde la mayor irradiación solar del planeta, el potencial de hidrógeno verde y la abundancia de minerales, hasta su productivo mar y sus cielos privilegiados para la astronomía.
Desarrollo de una agricultura para la vida
El concepto ecológico presentado por Guido Girardi va más allá de la producción sustentable; se trata de avanzar hacia una sociedad ecológica, donde Chile podría destacar por liderar la producción de alimentos saludables que cuiden tanto a las personas como al planeta.
Para él, en un futuro, con una población envejecida y una obesidad creciente, el país tiene el nicho ideal para combinar salud humana, animal y planetaria a través de su agricultura. Girardi hizo un llamado a cuidar el suelo agrícola, un patrimonio escaso que hoy está siendo ocupado por ciudades, erosión o plantas solares. Asimismo, destacó la importancia de gestionar el agua de manera más eficiente, aumentar la capacidad de almacenamiento y ver cómo solucionar la distribución desigual del recurso hídrico.
Finalmente, Girardi llamó a construir una narrativa ética y social que inspire a todos los sectores de la sociedad a sentirse parte de las oportunidades que ofrece el país. “Tenemos que hacer un nuevo Estado para una nueva sociedad”, afirmó. Con un enfoque en la modernización del Estado y una visión colectiva de sustentabilidad, una narrativa común de pertenencia que abarque a todos, “Chile tiene futuro, depende de nosotros”.
Rodrigo Yáñez: Un nuevo capítulo en inserción internacional
Rodrigo Yáñez, Secretario General de la SOFOFA expuso sobre el nuevo capítulo en materia de inserción internacional de Chile y comenzó su intervención con una reflexión: “La agricultura es un lugar de encuentro y es importante también creerse el cuento del poder transformador, el empuje, la capacidad de innovación y de adaptación que ha tenido este sector en el proceso de inserción internacional”, un proceso que para Yañéz es una historia de éxito, ya que esa inserción ha cambiado la historia de Chile convirtiendo al país en un actor de categoría mundial.
Historia de éxito
Chile ha construido una historia de éxito basada en su apertura económica. Con 34 tratados de libre comercio vigentes, hoy casi el 96% del comercio se beneficia de acuerdos que han eliminado barreras arancelarias, promovido exportaciones y facilitado inversiones.
Rodrigo Yáñez destacó que más de 16.000 agricultores en Chile utilizan herramientas avanzadas como drones, sensores y aplicaciones especializadas para optimizar sus procesos. Además, el 90% de ellos adopta prácticas sostenibles que mejoran y protegen los suelos agrícolas, fundamentales para enfrentar desafíos como la erosión. Este enfoque tecnológico e innovador no solo aumenta la eficiencia, sino que posiciona a la agricultura chilena como una industria moderna y sostenible.
El camino hacia el futuro requiere un nuevo impulso exportador: Se debe potenciar la exportación de servicios y explorar nuevos mercados
El expositor explicó que para recuperar el peso de las exportaciones es necesario diversificar destinos, productos y servicios. Yáñez argumentó que actualmente, el 63% de las exportaciones chilenas se concentran en sólo tres países, lo que evidencia la urgencia de explorar nuevos mercados como India, Asean y Medio Oriente. Para él esta diversificación es clave y requiere de una estrategia pública y privada proactiva de negociación de acuerdos comerciales, promoción de productos chilenos y aprovechar nuestras ventajas competitivas.
Para el Secretario General de la SOFOFA, una estrategia clave es el desarrollo de servicios basados en el conocimiento. El agrotech, con su creciente red de proveedores y empresas, representa una oportunidad única para agregar valor a las exportaciones agrícolas. Esto implica vender productos y también exportar tecnología, innovación y servicios asociados que potencien la sostenibilidad y eficiencia del sector.
Rodrigo Yáñez concluyó que la agricultura chilena no es solo un sector económico, es un motor de progreso social y ambiental que puede “posicionar a Chile como un referente global en sostenibilidad y desarrollo tecnológico”.
FRASES DESTACADAS:
“Se puede posicionar a Chile como un referente global en sostenibilidad y desarrollo tecnológico”. Rodrigo Yáñez, Secretario General de la SOFOFA
“Es importante que repensemos lo que tenemos, las políticas de ayer no sirven para lo que viene”. Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro
“La tarea número uno es retomar la sustentabilidad de la presencia humana en el planeta”. Fernando Santibáñez, Doctor en Bioclimatología
Cifras:
En el país hay más de 9.000 empresas exportadoras
Las exportadoras generan 1,5 millones de empleos en el país, el 15% de la fuerza laboral.