En un debate en el marco de Enagro, el académico Gonzalo Müller y el ex diputado Pepe Auth reflexionaron sobre la crisis política que atraviesa Chile y las reformas necesarias para recuperar el rumbo. Desde la importancia de fortalecer los partidos políticos hasta la urgencia de corregir el sistema presidencial, ambos coincidieron en que el país necesita reformas estructurales para lograr acuerdos y superar la polarización.

A dos días de cumplirse 5 años del estallido social en Chile, y a pocas semanas de tener elecciones de alcalde y gobernador, entre otras autoridades locales, en Enagro se desarrolló un panel sobre política en el que participaron Gonzalo Müller, académico y conductor del programa Directo al Grano de Radio Agricultura, y Pepe Auth, exdiputado y analista político.

Moderados por la periodista y conductora de la Mañana de Agricultura, Cristina González, los panelistas conversaron del terreno político actual. Ambos coincidieron en la necesidad de reformas urgentes para corregir el rumbo de Chile, pero sus propuestas difieren en algunos puntos clave, generando un debate sobre cómo sembrar un terreno político más productivo.

Gonzalo Müller: Reformas y un sistema político fragmentado

Uno de los puntos centrales que Müller abordó fue el funcionamiento del sistema político chileno. “Tenemos un sistema político fragmentado y polarizado, y eso no cambia de un año para otro”, aseguró el académico, quien advirtió que mientras no se cambien los incentivos institucionales, los problemas estructurales seguirán afectando la política nacional. En este contexto, destacó la urgencia de realizar una reforma al sistema político que permita generar consensos más sólidos.

Para Müller, la polarización impide avanzar en acuerdos y proyectos importantes. “De los que hay que darse cuenta es de que si no corregimos los problemas de funcionamiento de la política, no importa quién sea el próximo presidente, va a enfrentar prácticamente los mismos problemas y tampoco podrá avanzar”, señaló.

Sobre las reformas, el académico afirmó que el Presidente ha contado con una oposición muy generosa. “Lo que pasa es que no ha logrado acuerdo. Esa es la diferencia”.

Según Müller, si el presidente Boric respeta las demandas mayoritarias de la ciudadanía, como por ejemplo que las cotizaciones vayan a la cuenta individual, la reforma podría avanzar rápidamente. Sin embargo, advirtió que “si quiere hacer algo distinto, sin duda, la oposición va a defender lo que la mayoría de los chilenos quiere” y agregó: “A veces el acuerdo no significa que nos encontremos en el medio, sino que nos encontremos donde ambos sentimos que estamos aportando algo bueno para Chile”.

El académico también se refirió al estallido social de 2019, sugiriendo que no debe analizarse como “cinco años perdidos”, sino como un síntoma de un proceso de estancamiento más largo que venía desde antes. Para Müller, las demandas sociales legítimas fueron rápidamente absorbidas por la polarización política, y el país quedó atrapado en un ciclo de crisis que se reflejó en la falta de acuerdos efectivos.

Finalmente, pero con determinación, realizó un llamado a la necesidad de una reforma al sistema de partidos políticos para enfrentar la fragmentación. “Necesitamos una reforma que fortalezca a los partidos. Que nunca más tengamos parlamentarios con votaciones bajísimas, ni partidos con el 1%, porque ese es el caldo de la polarización“, afirmó, concluyendo que las reformas estructurales son el camino para dar gobernabilidad al país y así evitar una parálisis política.

Pepe Auth: Consenso y el desafío de la consistencia

El exdiputado destacó el gran cambio que ha tenido el gobierno de Gabriel Boric, asegurando que la administración del Presidente ha sufrido una transformación profunda desde su llegada al poder. “Es evidente que el discurso que escuchamos no es del gobierno que muchos de sus adversarios temían, ni tampoco del gobierno que muchos de sus partidarios fervientes anhelaban. Ha experimentado un proceso de mutación indiscutible”, reflexionó.

En su intervención, el exdiputado también puso foco en la falta de consistencia en la política nacional, algo que, en su opinión, ha sido perjudicial tanto para el gobierno como para la oposición. “A mí me parece completamente increíble que los parlamentarios no vean el principal valor que tiene la consistencia en la política. La opinión pública valora mucho más, y esto lo dicen todas las encuestas, a aquel que es capaz de moverse desde sus convicciones para llegar a acuerdo con otros que aquel que defiende su punto de vista sin ceder ni un milímetro para encontrar consenso“, aseguró.

Auth habló también de la crisis social de Chile, una de las principales fuentes del malestar del país. Según el analista, el crecimiento económico de las últimas décadas no fue acompañado de un desarrollo social que permitiera reducir las desigualdades. “El problema es que el desarrollo político no se acompañó de un desarrollo social. Tuvimos un período largo de crecimiento acelerado, que se acompañó de un crecimiento de las expectativas. Luego se vino un período de desaceleración del crecimiento, y se produjo un estancamiento brutal con expectativas que siguieron creciendo al 10%, mientras las posibilidades de satisfacerlas crecieron al 0% o 1%, y eso produjo obviamente un quiebre“, afirmó, sugiriendo que el estancamiento económico y la frustración social son las raíces del descontento que llevaron al estallido social.

Pepe Auth añadió que para él, el verdadero problema no es solo que hay más de 20 partidos, sino que además hay más de 35 independientes en la Cámara de Diputados, y cada uno es como “un partido en sí mismo”.

A su juicio, la reestructuración del sistema político debería enfocarse en fortalecer los incentivos para la acción colectiva, y evitar que los parlamentarios sigan actuando en función de intereses personales o de pequeños grupos. “Lo que hay que hacer es una reingeniería absoluta para que se recupere el instinto colectivo”, afirmó.

Conclusión: El camino hacia el consenso 

“Yo creo que hay una gran oportunidad, como en toda crisis, para fortalecer el sistema político y lograr un cambio que tenga que ver con darle gobernabilidad al país. Tener un sistema presidencial con la fórmula parlamentaria que estamos usando no funciona. Necesitamos un presidente que gobierne”, afirmó Gonzalo Müller en sus palabras finales.

Fue enfático en la necesidad de terminar con la polarización. “Lo que no resiste más son las pymes políticas. Que cada candidato sea una pyme en sí misma. Tenemos que corregir eso, y transformar presidentes y coaliciones de gobierno fuertes que permitan tener más capacidad de alcanzar acuerdos con la oposición”.

Pepe Auth, en tanto, se mostró escéptico sobre la idea de Müller de que los gobiernos deben mantener mayoría política como una solución. “¿Se imaginan ustedes si el presidente Boric al asumir su mandato hubiera tenido mayoría en ambas cámaras?”.

En cambio, señaló que lo que hay que hacer es cambiar la disposición a generar consensos entre fuerzas políticas grandes, que representan grandes intereses, pero no facilitarles la posibilidad de mayoría parlamentaria a quien gana siendo minoría, porque en Chile tenemos segunda vuelta. “No podemos darle mayorías a gobiernos de minorías. Los gobiernos de minorías tienen que jugar para construir mayorías”, afirmó.