“Lo que necesita el país es mover la economía, que surjan nuevos emprendimientos, y en eso Codesser cumple una labor fundamental”
Desde 1998, Marcia Echenique trabaja en la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), filial de la Sociedad Nacional de Agricultura, institución que lidera desde 2018. Codesser comenzó encargándose de los colegios agrícolas y hoy se enfoca en proyectos de fomento productivo para apoyar el desarrollo regional.
En este almuerzo, Marcia Echenique comparte su experiencia al frente de la institución, reflexionando sobre la labor de Codesser durante este tiempo, los nuevos desafíos que enfrenta y su visión sobre el futuro de la corporación.
Iniciamos este almuerzo con un aperitivo, ¿cómo y cuándo llegas a Codesser?
Llegué a Codesser en 1998, después de haber realizado una práctica en la SNA. Coincidentemente, un amigo que trabajaba en la Fundación Chile, viajó a Holanda a conocer la experiencia de ese país con los Centros de Gestión Agropecuaria. En ese viaje también participaba el gerente de Codesser de la época, y le pidió referencias de alguien que pudiera ayudarlo porque estaba tomando fuerzas el proyecto de apoyo a las empresas, iniciando una nueva área en Codesser que se denominó “Fomento y Transferencia Tecnológica”. Él me contactó y felizmente entré a trabajar en Codesser.
- Siguiendo con este aperitivo, que puede ir cambiando, así como ha cambiado Codesser. ¿Cómo era Codesser en ese tiempo y cómo lo ves hoy?
En ese entonces Codesser actuaba también en el tema educacional y en capacitación. Lo que hoy es Codesser, era solo un área dentro de la gestión institucional. Eran tiempos en que recién partía el uso de correo electrónico, así que todas las comunicaciones eran por Fax. Eso hoy parece imposible.
También, era muy caro viajar en avión, así que las visitas a regiones eran semanas enteras rumbo al norte o al sur, haciendo escala en cada punto donde teníamos proyectos. Por ejemplo, para el norte en dos días visitábamos Ovalle, La Serena, Vallenar, Copiapó, y hacia el sur, partíamos en Rancagua, Talca, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Osorno.
Usualmente para el sur, teníamos que hacer dos viajes de tres días. Nos alojábamos en las escuelas, y muchas de las oficinas del área estaban en los colegios que hoy son parte de la red de SNA Educa. Fueron tiempos muy sacrificados, pero de mucha mística y creación de vínculos con personas que hoy están en SNA Educa, Codesser y en otras instituciones, a lo largo y ancho de Chile.
Hoy día, mantenemos mucho este espíritu inicial, pero nos hemos ido transformando. Dejamos el fax y lo cambiamos por múltiples mecanismos de comunicación, muchísimo más eficientes. También los viajes fueron reemplazados en parte por videoconferencias, y claro, hacemos un montón de cosas en forma automática y centralizada en cuestión de minutos.
Hoy estamos transformando nuestro trabajo, creando plataformas virtuales de administración, esperando con esto responder mejor a los encargos que nos hacen las empresas e instituciones con las que trabajamos. Seguimos igual de desafiados, con tareas gigantes por cumplir, con la misma fuerza, pero con nuevas herramientas.
- En este contexto, y llegando ya a la entrada, ¿qué significa ser una filial de la Sociedad Nacional de Agricultura?
Pertenecer a la SNA es muy importante para Codesser, ya que nos vincula estrechamente con la labor agrícola y con la mirada que tiene la Sociedad Nacional de Agricultura en cuanto al aporte que deben hacer los sectores productivos en pos del desarrollo del país.
La SNA es una institución que tiene mucho prestigio, una extensa trayectoria y que se ha caracterizado por ser un lugar donde se privilegia la colaboración y la excelencia.
- Llegamos al plato de fondo, ¿cuándo llega Marcia Echenique a liderar Codesser?
El año 2018 me llamaron para poder liderar Codesser como Secretaria General. Agradezco mucho que se haya confiado en mí. No fue algo evidente, porque hay muchas personas igual o mejor capacitadas para llevar a cabo esta labor.
- ¿Podrías enumerar algunos grandes proyectos que has liderado desde Codesser?
Son muchos los proyectos que tendríamos que destacar, mis favoritos son aquellos en que se logra construir confianza y generar impacto más allá del mismo proyecto: Consorcio del Desierto, Transforma Alimentos, Cumbre Mil Mujeres Más, Centros de Desarrollo de Negocios, Programa Impulsa Aysén.
Son realmente muchos los proyectos en los que nos involucramos, esto es una gran responsabilidad pues hay muchos recursos públicos involucrados, y deben ocuparse de manera estricta.
Nos gusta lo que hacemos, porque ayudamos a personas y empresas concretas, y también porque es parte de un rol de construcción de un país más próspero que puede ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes.
- Vamos por el acompañamiento, ¿qué ha significado para ti como mujer liderar esta Corporación?
Creo que el liderazgo es una capacidad humana, de hombres y mujeres, y que está muy relacionada con las características personales de cada uno. En la medida que más conectado estés con tu originalidad, tu propósito y tus convicciones, mejor podrás transmitirle a los demás eso que hace que las personas conecten y se pongan manos a la obra. Para mí el liderazgo es un desafío, soy mucho mejor colaborando metida en la trinchera, pero uno tiene que ponerse en el rol a veces que no le acomoda, porque es lo que te está pidiendo la vida. Como mujer, creo que la cercanía es una de las cosas que me ayudan a conectar con las personas, y que me ha servido para generar confianza y compromiso.
- Y en esa misma línea, ¿cómo ha sido liderar con una familia de cuatro hijos?
Una familia de cuatro hijos es una tremenda empresa. Yo creo que eso me ayuda, más de lo que se cree, para poder enfrentar los desafíos del trabajo. La vida en familia es mi soporte, mi cable a tierra, y el lugar donde todo cobra sentido. Todos nos reunimos a cenar y comentamos el día, nos aconsejamos mutuamente… cuando los hijos eran niños, jugábamos y nos reíamos juntos. Son bien autónomos porque no les quedó otra, y por lo mismo se sienten muy orgullosos de sus logros. ¡Yo también estoy orgullosa de cada uno de ellos y de lo que han logrado! Pienso que las mujeres y los hombres, podemos estar a cargo de empresas y de familias, en la medida que confiamos y nos apoyamos mutuamente.
- Y en concreto, siguiendo con el plato de fondo porque es contundente, ¿qué rol cumple Codesser hoy?
Hoy Codesser cumple con un rol relevante en la gestión de proyectos productivos a lo largo de todo el país. Son muy pocas las instituciones que cuentan con una red como la que tiene Codesser y que se ha desarrollado en sus largos 48 años de vida institucional. Codesser es un ejemplo de una organización que, si bien tiene su Casa Matriz en Santiago, cuenta con una estructura descentralizada y autónoma en materias de gestión.
Codesser hoy apoya a las empresas y emprendedores a dar forma a sus proyectos, y a la búsqueda de financiamiento a través de Corfo, Sercotec, los Comité de Desarrollo Productivo, Gobiernos Regionales, entre otras instituciones que impulsan el desarrollo económico. Hoy más que nunca, lo que necesita el país es mover la economía, que surjan nuevos emprendimientos, fuentes de trabajo, aumenten las ventas, se aprovechen los tratados de comercio, y en eso Codesser cumple una labor fundamental, sobre todo en regiones.
- Llegamos ya al postre, a propósito del desarrollo regional, y tomando en cuenta tu experiencia en Codesser, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo ves actualmente el desarrollo de las regiones?
El desarrollo regional se construye. Se debe tener una visión ambiciosa, un plan, los recursos y ponerse en marcha. Quizá lo que más falta hace en regiones es infraestructura que permita el desarrollo. Por ejemplo, ¿cómo pensar en exportar si no tenemos mega puertos o aeropuertos para tal efecto? ¿Cómo podemos pensar en agricultura, si no tenemos estructura hídrica para ese desarrollo?
Las regiones deben pensar en grande y construir paso a paso ese futuro próspero que es suyo. Actualmente, hace falta en muchas regiones una discusión profunda, ambiciosa y colectiva, que lance lejos la piedra.
- Y pregunta para el bajativo, pensando en el futuro de Codesser, ¿cómo ves la Corporación de aquí a 10 años? ¿Cuáles son sus principales desafíos?
Vemos a Codesser en el futuro trabajando con mucha fuerza en proyectos colaborativos. El futuro será asociativo, vinculado, sostenible. Vemos a Codesser apoyando a los gobiernos regionales, a las empresas privadas, y a las comunidades, generando valor económico para todos.
Nuestros principales desafíos están relacionados con la incorporación de tecnología en nuestro quehacer para ser más eficientes, y en dar a conocer la importancia de nuestro rol a los tomadores de decisión. Muchas veces, lo que hacemos no se entiende bien y por ello nos quieren borrar de la ecuación. Es muy importante que mostremos lo que hacemos y que quienes han trabajo con nosotros, nos ayuden a que todos comprendan la importancia de nuestra labor.
– Palabras al café:
- ¿Qué motiva a Marcia Echenique?: Me motivan muchas cosas, pero fundamentalmente el crecimiento de las capacidades personales y luego como eso se pone al servicio de otros. Ver cómo una persona se transforma en emprendedor, luego en empresario y luego en un motor para su comunidad o sector, es realmente maravilloso. Es comprobar que todo es posible.
- ¿Tiene tiempo libre, a qué lo dedicas? El tiempo libre lo dedico a mi familia y amigos. Y a combatir el caos, que siempre se apodera de la casa y el jardín.
- ¿Familia? Sí, una familia muy masculina (4 hijos).
- Profesión: Agrónomo, mención Economía Agraria.