La agricultura en Chile está experimentando una transformación sin precedentes gracias al uso de drones de alta tecnología. Estos dispositivos han demostrado ser una herramienta clave para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar el impacto ambiental en el sector agropecuario. Desde Summit Agro Chile estiman que la demanda por esta tecnología crecerá hasta un 100% anual a nivel mundial, y Chile no es la excepción.
Actualmente, alrededor de mil drones profesionales operan en el sector agrícola del país, principalmente en la zona sur, ofreciendo una alternativa innovadora a los sistemas convencionales de aplicación de fitosanitarios, fertilización y monitoreo de cultivos. Con dimensiones de hasta 2×2 metros, estas aeronaves no tripuladas permiten una pulverización precisa, optimizando el uso de insumos y reduciendo el consumo de agua. Además, su capacidad para operar en terrenos de difícil acceso mejora la cobertura y eficiencia del trabajo en el campo.
El uso principal de los drones es en cultivos extensivos y forestales, pero también está creciendo la adopción en cultivos frutales, donde destacan los cultivos en cerros como paltos y cítricos.
La llegada de los drones a la agricultura chilena
Summit Agro es una multinacional japonesa que forma parte del Grupo Sumitomo Corporation y representante oficial en Chile de DJI Agriculture, líder global en la fabricación de drones. Han introducido drones de última generación para la pulverización y fertilización de cultivos, los cuales ya han sido utilizados con éxito en Asia, México y Brasil. Esta tecnología permite una aplicación de insumos hasta 12 veces más rápida que los métodos tradicionales, optimizando recursos y reduciendo costos operativos.
El presidente de Summit Agro, Martín Merino cuenta que “la automatización es una de las características más innovadoras de los drones, ya que pueden operar de manera prácticamente autónoma luego de haber cargado toda la información del terreno. En cuanto a optimización de recursos, permite ahorros importantes de tiempo, agua y productos, haciendo posible las aplicaciones variables en base a monitoreo”.
Agricultura de precisión: El futuro del agro
La incorporación de drones en la agricultura forma parte de una tendencia global hacia la automatización y el uso de tecnologías de precisión. Estas herramientas permiten un monitoreo detallado de los cultivos, la identificación temprana de plagas y enfermedades, y una aplicación más eficiente de fertilizantes y pesticidas.
No obstante, Martín Merino señala que “para que esta tecnología se adopte de manera masiva, es fundamental capacitar a la industria, ya que aún hay bastante desconocimiento. En Summit Agro Chile trabajamos capacitando a nuestros distribuidores y clientes, contamos con una Academia de Drones y realizamos charlas frecuentes”.
Con una creciente inversión en innovación y desarrollo, los drones continúan posicionándose como una herramienta fundamental para la modernización del agro chileno, promoviendo una agricultura más eficiente, sustentable y tecnológicamente avanzada. “Es una tecnología en crecimiento con tasas sobre el 20% anual a nivel global. El crecimiento está dado por mayor alcance y accesibilidad de la tecnología, así como por nuevos usos incorporados desde monitoreo, topografía y aplicaciones”, menciona el Presidente de Summit Agro Chile
En cuanto a su accesibilidad, Merino destaca que “es una tecnología que es bastante más accesible que la maquinaria convencional. Existen alternativas de financiamiento ya sea mediante créditos o leasing”.
Respecto al futuro de la agricultura de precisión en Chile, afirma que “para Chile, la agricultura inteligente es un concepto mínimo necesario para la sustentabilidad de la industria, donde los drones serán parte fundamental de esta nueva agricultura del futuro”.
Para terminar, Merino llama a todos los agricultores a sumarse a esta tendencia “Los invito a conocerla y no tenerle miedo. Toda nueva tecnología lleva una curva de aprendizaje, pero los beneficios son más que evidentes. Si queremos seguir siendo competitivos y perfilarnos como una potencia alimentaria, es necesaria la adopción de esta y otras nuevas tecnologías”.
Beneficios claves de los drones en la agricultura
- Eficiencia y rapidez: Los drones pueden pulverizar entre 6 y 21 hectáreas por hora, superando ampliamente a los métodos tradicionales. Merino menciona que “permiten aplicar terrenos de difícil acceso como pendientes y zonas inundadas, como en el caso del cultivo del arroz, además de ser hasta 8 veces más rápidos que la maquinaria convencional”.
- Sustentabilidad: Reducen hasta en un 90% el uso de agua en la aplicación de insumos, disminuyen la huella de carbono y funcionan con energías renovables.
- Reducción de costos operativos: Optimizan la aplicación de productos, disminuyendo la necesidad de maquinaria pesada y mano de obra.
- Cobertura de terrenos inaccesibles: Pueden operar en zonas donde otros métodos no pueden llegar.
- Trabajo autónomo y nocturno: Permiten vuelos programados y aplicaciones nocturnas, maximizando su uso.