En más de 4.200 millones de pesos disminuyó el presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para este 2025. Un acuerdo al que llegó el Congreso con el Gobierno tras discutir la Ley de Presupuesto a fines del año 2024.
Ante esta medida, en el mes de febrero, los trabajadores del SAG anunciaron un Paro Nacional para el día 4 de marzo en todas las oficinas del Servicio.
El Presidente de la SNA, Antonio Walker, comentó a Emol que la medida de recortar el presupuesto, cuando el volumen de exportación en Chile solo crece, superando los US$100 mil millones, es de “no creerlo” añadiendo que: “No se puede entender que un servicio que, además negocia todos los tratados sanitarios con distintas partes del mundo, que nos ha permitido exportar a más de 190 países, se le baje el presupuesto”.
El líder de la SNA hizo un llamado explícito a la Dirección de Presupuesto de analizar con más profundidad esta medida: “Por un lado queremos crecer al 5% y no hay nada que tenga más impacto en el crecimiento que el aumento de las exportaciones, sin embargo, le bajan el presupuesto al SAG”.
Iván Marambio, Presidente de Frutas de Chile señaló al mismo medio que “el recorte es extremadamente preocupante y contradictorio, pues por un lado no va en línea con la agenda pro crecimiento y empleo, y por otro, tampoco se condice con el crecimiento histórico de las exportaciones de nuestro sector y la función crítica que cumple el SAG como habilitador de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile”.
Tras estos dichos, y el anuncio de Paro Nacional, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aclaró en Tele 13 Radio que el presupuesto del SAG “está repuesto, casi en el 80, 90% de algunos de los ajustes que se habían realizado (…) se ha restituido buena parte, y durante el año se harán las reasignaciones y se va a hacer la complementariedad de algunos remanentes que faltan”.
Finalmente, la Asociación de Funcionarios del SAG, levantó el Paro horas antes de su fecha, señalando que la directiva regional del SAG ha realizado diversas gestiones y reuniones con autoridades regionales con el objetivo de informar, concientizar y visibilizar los efectos que una movilización de este tipo tendría en las regiones y en el país. Sin embargo, “se mantienen en estado de alerta”.
Alza de aranceles en Estados Unidos a productos agrícolas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para las importaciones agrícolas, generando preocupación en el sector exportador chileno. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para proteger la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras. Se aplicaría a partir del 2 de abril de 2025, aunque no se han especificado los productos afectados ni las posibles excepciones.
Según cifras del Portal Agro, Estados Unidos representa el 19,6% de las exportaciones agrícolas de Chile, con envíos que alcanzaron los US$2.661 millones en 2024. Ante esta situación, el Gobierno de Chile conformó un grupo técnico para analizar y mitigar el impacto de estos aranceles.
El Presidente de la SNA Antonio Walker destacó la relación comercial que se tiene con Estados Unidos y dijo que la medida agrava la crisis de seguridad alimentaria: “Chile ha construido por más de 200 años una relación comercial basada en la provisión de alimentos saludables y sustentables a Estados Unidos, exportando más de 4 mil millones de dólares en productos agrícolas. Si las barreras arancelarias encarecen estos productos, los más perjudicados serán los propios consumidores estadounidenses, con menor acceso a alimentos de calidad”.
Walker agregó que la diversificación de mercados y la apertura de nuevos destinos se presentan como estrategias clave para mantener la competitividad del sector agrícola chileno: “Tenemos un mundo que conquistar en China, en el Asia, en el Medio Oriente, en el norte de África, en América Latina, en Europa y, por cierto, cuidar nuestra relación con Estados Unidos”.
Guerra arancelaria
Las medidas anunciadas por Donald Trump han dado paso a una guerra comercial. El Presidente de Estados Unidos impuso en febrero aranceles adicionales del 10% a todos los productos chinos, y luego el 3 de marzo decidió aumentarlos al 20%.
China respondió y el lunes 10 de abril comenzaron a regir impuestos del mismo tipo contra productos agrícolas estadounidenses.
PRONÓSTICO DEL CLIMA: Termina el fenómeno de La Niña, dando paso a condiciones neutrales
Temperaturas ligeramente por sobre el promedio y lluvias escasas para los próximos meses, especialmente en la zona central, fue lo que pronosticó el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián en su último informe hidroclimático.
Según la proyección del NOAA el fenómeno de La Niña podría debilitarse en el mes de marzo dando paso a una transición de condiciones neutrales durante el otoño e invierno del 2025.