Consciente de la necesidad de reactivar la economía chilena, la CPC junto con sus seis ramas lanzaron la iniciativa “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”. Esta propuesta busca generar, de aquí al 30 de junio, medidas concretas que permitan fortalecer la competitividad del país y será presentada a los candidatos presidenciales para incluirlas en sus programas de gobierno.

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, enfatizó la urgencia de este plan, dada la proyección de crecimiento de solo un 1,8% anual para la próxima década y la crisis de seguridad que afecta la inversión. “No podemos conformarnos con este panorama. Es urgente volver a crecer”, declaró Jiménez, destacando que el crecimiento sostenido es clave para mejorar el bienestar de las personas.

La iniciativa aborda cinco ejes estratégicos: desarrollo de capital humano, colaboración público-privada en inversión, competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal, eficiencia del Estado y mayor seguridad. Cada área contará con mesas de trabajo especializadas, integradas por empresarios, expertos y representantes gremiales, bajo la coordinación de la economista María Cristina Betancourt.

El Presidente de la SNA, Antonio Walker destacó la importancia de esta propuesta: “Creo que la gente que está con los pies en la tierra, gente que está en el mundo privado, pueda hacer un aporte a la política pública, es realmente valioso”.


CUATRO AÑOS CULTIVANDO EN EL DESIERTO

Este es el cuarto año del Consorcio del Desierto, una alianza estratégica de empresas e instituciones vinculadas a la agricultura. La motivación principal de la iniciativa es posicionar a Chile como un referente global de innovación en la próxima etapa de la industrialización del mundo.

El Programa Tecnológico de Zonas Áridas de Corfo, Consorcio del Desierto, tiene como objetivo resolver colaborativamente los desafíos y así lograr que la agricultura en entornos secos, extremos y remotos, sea posible y rentable.

En estos cuatro años se ha estado trabajando por construir una estructura sostenible en el tiempo, que busque soluciones que habiliten la agricultura del futuro, y que además transformen la economía local.

Durante este tiempo se ha desarrollado un portafolio de 11 grandes proyectos que pueden conocer a través de las redes sociales del Consorcio:

– Instagram: @consorciodeldesierto

¡Los invitamos a informarse y conocer más de esta tremenda iniciativa que busca hacer de este mundo uno más sostenible!


Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico El Huertón de SNA Educa obtiene el 3° lugar en el Torneo Internacional de Educación Agrícola

Entre el 26 de febrero y el 2 de marzo se llevó a cabo la  24ª versión del Torneo Internacional de Educación Agrícola en París, Francia, el que forma parte del 134º Concurso General Agrícola, una de las competencias más importantes del sector agropecuario en Francia.

En esta instancia, participó el Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico El Huertón de Los Ángeles, de la Red SNA Educa, con cuatro ex alumnos egresados del establecimiento; Trinidad Silva, Vicente Espinoza, Isidora Torres y Sebastián Inzunza, quienes gracias a su excelente desempeño lograron el histórico tercer lugar. 

“La participación del Liceo reafirma nuestro compromiso con la excelencia educativa y fortalece la presencia de la educación técnico-profesional chilena en el ámbito internacional”, señala Verónica Contreras, profesora del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico El Huertón y encargada de la delegación. 

Por su parte, el director del establecimiento, Marcos Hanssen, que también estuvo presente, sostiene que “este significativo logro viene a ratificar el buen trabajo y la dedicación de cada uno de los colaboradores que trabajan día a día por la educación técnico profesional. Esto ratifica que vamos por un muy buen camino y que debemos seguir mejorando día a día para dar más oportunidades a nuestros estudiantes de ser los mejores”. 


Exitosa exportación de uva de mesa con protocolo Systems Approach

Tras 24 años de trabajo y negociaciones entre Chile y Estados Unidos, en junio pasado se confirmó la implementación del Systems Approach para la uva de mesa chilena, el cual sustituye la fumigación con bromuro de metilo por medidas de mitigación en origen, mejorando la calidad y condición de la fruta en el mercado de destino. 

Este protocolo beneficia especialmente a las regiones de Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso, que son grandes productoras y exportadoras de uvas de mesa a Estados Unidos. 

“Es un anhelo que tenía la industria por muchos años y tenía por objetivo hacernos más competitivos”, sostiene Carolina Cruz, Vicepresidenta de SNA y de Uvanova.

Tras las primeras exportaciones con Systems Approach, Cruz, señala que el proceso se puede catalogar como “muy exitoso”. De la uva que fue exportada con este protocolo, menos del 0.5% obtuvo rechazo.

Sin embargo, aún no se pueden sacar conclusiones a nivel comercial. “Si lo miramos desde el punto de vista comercial, si se marcaron diferencias entre fruta con System Approach y sin, todavía es muy temprano para establecerlo”, explica la vicepresidenta de la SNA.