Con una red de más de 140 empresas y una alianza estratégica con la Sociedad Nacional de Agricultura, AgroTech Chile lidera la transformación digital del campo en Chile. Su Presidente, Francisco Astaburuaga, detalla cómo buscan acercar la tecnología a agricultores de todo Chile, atraer jóvenes al agro y abrir nuevas puertas al “ecosistema agtech” desde lo local a lo global.

AgroTech Chile ha irrumpido con fuerza en el ecosistema agrícola nacional, consolidándose como un referente en innovación y desarrollo tecnológico aplicado al agro, una posición que se ha visto fortalecida desde su incorporación como socio de la Sociedad Nacional de Agricultura en marzo de 2024.

“La alianza que desarrollamos con la SNA logró darle un impulso concreto a los objetivos que ambos estábamos buscando”, afirma Francisco Astaburuaga, Presidente del gremio que agrupa a más de 140 empresas de tecnología agrícola.

La vinculación con la SNA comenzó a gestarse en 2023, a partir de la afinidad entre el programa Conectagro y los objetivos fundacionales de AgroTech. “Su programa Conectagro estaba muy alineado con algunos de los objetivos que estábamos buscando en AgroTech, además de agrupar a muchas empresas  que actualmente son nuestras socias”, explica Francisco.

La alianza no solo ha permitido generar un respaldo institucional, “que es súper importante en el campo”, sino que ha abierto puertas en los sectores público y privado. Además, la SNA ha puesto un espacio físico a disposición que ha sido un gran apoyo para la visibilización

de AgroTech, afirma Astaburuaga. “A la fecha hemos recibido delegaciones de Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Colombia, República Checa, México y Ecuador, entre otros”, destaca.

RAÍCES COLABORATIVAS Y IA PARA TODO EL AGRO

AgroTech Chile se fundó en diciembre de 2023, tras un encuentro convocado por AgroMatch en Fundación Chile que buscaba articular un ecosistema agtech colaborativo. “Luego de este evento, las cosas fueron escalando rápidamente hasta la formación del gremio que es hoy, con más de 140 empresas en el ecosistema y más de 40 alianzas estratégicas con distintos organismos”, detalla Francisco Astaburuaga.

Uno de los hitos más relevantes del gremio en 2025 ha sido el lanzamiento de una plataforma digital con inteligencia artificial, disponible en agrotech-chile.cl Esta herramienta concentra el directorio más completo de empresas de tecnología agrícola en el país, con más de 140 soluciones disponibles, con un módulo de IA a través de WhatsApp, en donde cualquier persona puede acceder a la base de datos de manera simple y rápida.

AgroTech Chile también busca acercar la tecnología a los pequeños agricultores y cooperativas. Para ello, trabaja en un mapeo de estas organizaciones,  con el objetivo de comprender sus dinámicas y detectar formas de apoyo mediante acuerdos puntuales según las necesidades específicas. En ese sentido, AgroTech se posiciona como un facilitador entre productores que busquen incorporar soluciones tecnológicas. “En AgroTech estamos comprometidos en hacer todos los esfuerzos para seguir apoyando en la tecnificación de la pequeña agricultura”, subraya su Presidente, quien fue reelecto recientemente para el período 2025–2027.

Durante este segundo período, Francisco Astaburuaga proyecta una hoja de ruta clara: fortalecer la participación regional mediante un rol más activo de los directores locales; atraer jóvenes al agro desde múltiples disciplinas; generar vínculos efectivos entre asociados y agricultores; diseñar un sistema que permita simular el impacto económico y socioambiental de las tecnologías; y desarrollar un mecanismo que permita integrar a los propios agricultores como miembros activos del gremio.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

La participación en misiones internacionales como el World AgriTech Innovation Summit en Estados Unidos ha sido clave para ampliar la mirada del gremio, identificar tendencias globales y recoger ideas aplicables al contexto chileno. AgroTech Chile también está enfocado en atraer financiamiento internacional destinado al desarrollo tecnológico en el agro, así como en facilitar la incorporación de soluciones extranjeras al ecosistema local. Todo esto forma parte de una estrategia más amplia que busca fortalecer redes globales y apoyar a sus socios en sus procesos de internacionalización, consolidando así un puente entre la innovación global y el campo chileno.


EL ABC DE NUESTROS CONSEJEROS

Carolina Torres Pirazzoli: Del campo a la vocación pública

Nacida y criada en Curicó, con fuerte arraigo en la Región de El Maule y una trayectoria que integra lo público, lo privado y lo gremial, Carolina Torres se ha consolidado como consejera de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y referente del agro. En su “ABC” comparte su historia y visión de la agricultura como un sector mucho más que solo productivo: es cultura, familia y futuro.

APRENDIENDO EN TERRENO:

La relación de Carolina con el campo no comenzó en un escritorio, sino en la tierra misma. Creció en El Maule, donde conoció de cerca la realidad de los agricultores: “El Maule no es solo mi región, es parte de mi identidad”. Más tarde, esa experiencia se complementó con sus estudios de Agronomía en la Universidad Mayor, que le permitieron unir teoría y práctica.

Hoy casada y madre de cuatro hijos, Carolina valora los aprendizajes que entrega una vida en contacto con la tierra, tanto en su familia como en su compromiso con el agro: “El campo me enseñó que todo tiene su tiempo: hay que sembrar, esperar, cuidar y luego cosechar”, un ritmo natural y lógico que aplica en su vida personal. “El equilibrio no siempre es fácil, pero lo logro con la certeza de que mi compromiso con El Maule también es un compromiso con el futuro de mis hijos y de tantas familias como la mía”.

BASADA EN EL ESFUERZO:

Su trayectoria incluye la administración pública y el sector privado. Como Seremi de Agricultura de El Maule, enfrentó emergencias agrícolas y sequías, experiencias que recuerda como una verdadera “escuela de vida”: “Conocí a cientos de agricultores que no pedían favores, pedían condiciones justas para trabajar”.

Asimismo, desde la gerencia de la Ruta del Vino en Curicó, impulsó la asociatividad, el desarrollo turístico y la innovación, fortaleciendo la identidad vitivinícola de la zona.

Como Consejera de la SNA, Carolina resalta el papel articulador del gremio: “Siempre he estado vinculada a la SNA, y lo que más destaco es la capacidad de reunir a productores, autoridades y asociaciones en un mismo espacio de diálogo”.

CONSEJERA:

Para ella, en tiempos de tanta división, la SNA es un ejemplo de cómo distintas miradas pueden construir consensos. “Desde ahí he aprendido que el agro no se desarrolla en solitario: necesitamos instituciones confiables, autoridades presentes y gremios activos para avanzar juntos”, explica Carolina Torres

Ante eso, ella tiene un consejo para jóvenes y mujeres que quieren involucrarse en la gestión del sector rural: “Crean en su talento y no se dejen limitar por los prejuicios. La agricultura necesita de nuevas generaciones, de innovación y de la fuerza transformadora de las mujeres. Ser parte del agro no significa sólo producir alimentos, significa cuidar la tierra, generar comunidad y proyectar un país que se alimenta con orgullo y trabajo”.