Hoy existen 40 focos activos de mosca de la fruta en Chile, una de las plagas más dañinas del mundo, capaz de provocar pérdidas de entre un 10% y 60% de las cosechas.
Ante esta emergencia, la Sociedad Nacional de Agricultura se reunió con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández, para abordar la situación y fortalecer la colaboración público-privada.
“Tenemos que enfrentar esta emergencia con una gran alianza público-privada. El Ministerio de Agricultura no puede actuar solo: se requiere un apoyo decidido del Ministerio del Interior”, afirmó Antonio Walker, Presidente de la SNA.
Por su parte, el Secretario General de la SNA, Juan Pablo Matte, enfatizó que de los 40 focos detectados, 21 corresponden a la macrozona norte y están directamente vinculados al contrabando de frutas. “Pedimos reforzar la fiscalización con barreras 24/7 y cortar la receptación de productos ilegales que generan competencia desleal y un grave riesgo sanitario”, señaló.
Chile es el único país de América reconocido como libre de la mosca de la fruta desde 1995, estatus estratégico para la exportación de frutas. Sin embargo, este sello hoy está en riesgo. Desde el gremio llaman a endurecer la ley y a la ciudadanía a colaborar evitando el ingreso irregular de productos vegetales al país.
PRIMAVERA 2025: MENOS LLUVIAS Y MÁS CALOR EN GRAN PARTE DE CHILE
De acuerdo al Centro Europeo de Pronósticos (ECMWF) y a Meteored, la primavera 2025 estará marcada por menos lluvias y temperaturas más altas en varias regiones del país. Del informe se puede concluir que la agricultura deberá prepararse para enfrentar una primavera de mayor estrés hídrico y temperaturas elevadas.
En septiembre las temperaturas estarán en torno a los valores normales en gran parte del país. Por otro lado, las lluvias se concentrarán entre Los Lagos y Aysén con precipitaciones bajo lo normal entre Coquimbo y El Maule.
Para el mes de octubre el pronóstico anuncia temperaturas sobre lo normal entre Arica y Los Ríos.
Para noviembre, según informa Meteored, se esperan lluvias bajo lo normal desde O’Higgins hasta Aysén, especialmente entre La Araucanía y Los Lagos. En cuanto a las temperaturas de este mes, se proyectan cifras ligeramente sobre los valores climatológicos normales entre las regiones de Atacama y Magallanes.
SEGURIDAD: “QUIENES VIVEN Y TRABAJAN EN ZONAS RURALES ESTÁN EXPUESTOS A SITUACIONES DE VIOLENCIA INACEPTABLES”
El 24 de agosto en la comuna de Victoria, un guardia de seguridad de la empresa CMPC fue asesinado y otro resultó gravemente herido luego de que desconocidos dispararon contra el automóvil de seguridad de una faena forestal.
El día anterior, el 23 de agosto, en Carahue, encapuchados quemaron cinco maquinarias y dos estructuras.
El Presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan, calificó como inaceptable la violencia que se vive en la macrozona sur: “El nivel de violencia ya es insostenible, y si el Estado baja la guardia, podríamos pasar a lo que antes solo veíamos en países tomados por el narcoterrorismo. No bastan medidas para contener: se debe enfrentar el problema de fondo, con decisión y eficacia”.
La lista de atentados no se limita solo a un fin de semana violento, el 4 de agosto en la cercanías de Nueva Imperial, un ataque incendiario destruyó tres maquina de una faena de extracción de áridos, y el 1 de agosto en la comuna Collipulli dos camiones y maquinaria pesada fueron destruidos por las llamas dejando a dos choferes lesionados.
Desde la SNA, a través de un comunicado, lamentaron estos hechos: “Quienes viven y trabajan en zonas rurales están expuestos a situaciones de violencia inaceptables, propias de la ausencia de garantías mínimas de seguridad que el Estado tiene la obligación de garantizar”.
Por su parte la Confederación Nacional Del Transporte De Carga (CNTC) condenó la violencia que se vive en la zona: “El Gobierno sigue ausente mientras la violencia arrasa con la macrozona sur”.
SEQUÍA: DÉFICIT DE PRECIPITACIONES MARCAN EL 2025
Los reportes de julio de 2025 de la Dirección Meteorológica de Chile y la Dirección General de Aguas (DGA) muestran un déficit de precipitaciones en gran parte del país.
De acuerdo con el Boletín Hidrometeorológico publicado el 8 de septiembre por el Ministerio de Obras Públicas y la DGA, de las 80 estaciones analizadas entre Arica y Cabo de Hornos, 65 presentan déficit de precipitaciones respecto del promedio histórico. Las cifras varían desde 100% de déficit en algunas zonas hasta un 2,3% en las menos afectadas.
El informe también advierte sobre la situación de los embalses, preocupa especialmente la región de Coquimbo, donde el 63% registra niveles inferiores al 50% de su capacidad. Los casos más críticos corresponden a La Paloma (10%), Recoleta (22%), Puclaro (22%) y Cogotí (25%).
En un comunicado del 27 de agosto, Greenpeace alertó que, en lo que va de 2025, ha llovido 57,5% menos de lo normal en la Región Metropolitana. En la noticia, el meteorólogo Alejandro Sepúlveda, explicó que, aunque en cifras globales pudiera parecer un año relativamente normal, las precipitaciones se están concentrando en episodios muy intensos y espaciados. “Eso hace que el agua escurra con rapidez en lugar de infiltrarse y recargar las napas subterráneas”, advirtió.